ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diez Mandamientos De Ciecia Y Pseudociencia


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  2.047 Palabras (9 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 9

Sexto mandamiento

Usted debería explicar las bases cognitivas subyacentes a las creencias pseudocientíficas. Los

profesores deberían enfatizar que todos somos propensos a las ilusiones cognitivas (PiatelliPalmarini,

1994) y que tales ilusiones pueden ser subjetivamente atractivas y difíciles de resistir.

Por ejemplo, las demostraciones en clase que ilustran que muchos o la mayoría de nosotros

podemos confiar en falsos recuerdos (por ejemplo, Roediger & McDermott, 1995) pueden ayudar a

los estudiantes a ver que los procesos psicológicos que llevan a creencias erróneas son

omnipresentes. Además, es importante señalar a los estudiantes de las heurísticas (atajos mentales),

que pueden producir falsas creencias tales como la representatividad, disponibilidad, y el anclaje

(Tversky & Kahneman, 1974), son básicamente adaptativas y nos ayudan a obtener el sentido de un

mundo complejo y confuso. En consecuencia, la mayoría de creencias pseudocientíficas están

cortadas con la misma tijera que las creencias precisas. Al subrayar estos puntos, los profesores

pueden minimizar las probabilidades de que los estudiantes que asumen creencias pseudocientíficas

se sientan tontos cuando se confronten con la evidencia que contraría sus creencias.

Séptimo mandamiento

Usted debe recordar que las creencias pseudocientíficas están al servicio de funciones

motivacionales importantes. Muchos hallazgos paranormales, tales como aquellos concernientes a

la percepción extrasensorial, las experiencias extracorporales, y la astrología, son atractivas para las

necesidades profundamente enraizadas de esperanza y milagros de sus creyentes, así como sus

necesidades de sentir el control sobre las realidades frecuentemente incontrolables de la vida y la

muerte. La mayoría de los creyentes en lo paranormal están buscando respuestas a cuestiones

existenciales profundas, tales como "¿existe el alma?" y "¿existe vida después de la muerte?".

Como el psicólogo Barry Beyerstein (1999) anotó (jugando con la ocurrencia famosa de P.T.

Barnum), "cada minuto nace alguien buscando en qué creer" (p. 60). En consecuencia, al presentar a

los estudiantes las evidencias científicas que desafían sus creencias paranormales, no debemos

sorprendernos cuando muchos se pongan a la defensiva. A su vez, estar a la defensiva puede

engendrar una indisposición para considerar la evidencia contraria.

Uno de los dos mejores métodos para reducir esta tendencia a la defensa (la segunda es el octavo

mandamiento que sigue a continuación) es desafiar gentilmente las creencias de los estudiantes con

simpatía y consideración, entendiendo que los estudiantes emocionalmente comprometidos con las

creencias paranormales encontrarán difícil cuestionar estas creencias, y permitiendo que cedan

Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la

Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org

solas. Ridiculizar estas creencias puede producir resistencia (Brehm, 1966) y reforzar los

estereotipos de los estudiantes que consideran a los profesores de ciencia como despreciativos y de

mente cerrada. En algunos casos, los profesores que tienen un rapport excepcionalmente bueno con

su clase puede ir más allá desafiando las creencias de los estudiantes con un humor positivo (por

ejemplo, "todos los que crean en la psicoquinesia por favor levanten mi mano). Sin embargo, los

profesores deben asegurarse que tal humor no sea percibido como despreciativo o condescendiente.

Octavo mandamiento

Usted debe exponer a los estudiantes ejemplos de buena ciencia así como ejemplos de

pseudociencia. En nuestras clases, es crítico no simplemente demoler las afirmaciones inexactas

sino exponer a los estudiantes a afirmaciones precisas. Debemos ser cuidadosos de no dedicarnos

solamente a retirar el conocimiento cuestionable del estudiante, sino de darle a cambio un

conocimiento legítimo. Al hacerlo, podemos hacer más fácil para los estudiantes tragar la amarga

pastilla de renunciar a sus creencias valoradas sobre lo normal. Los estudiantes necesitan entender

que muchos hallazgos científicos genuinos son, como mínimo, tan fascinantes como muchas de las

afirmaciones paranormales científicamente dudosas. En mi propia enseñanza, he encontrado útil

intercalar información pseudocientífica con información que es igualmente asombrosa pero cierta,

tal como el sueño lúcido, la imaginería eidética, la percepción subliminal (como opuesta a la

persuasión subliminal, la cual es mucho más dudosa científicamente), características extraordinarias

de la memoria humana (Neisser & Hyman, 2000), y los usos clínicos apropiados de la hipnosis

(como opuestos al uso no apoyado científicamente de la hipnosis para la recuperación de la

memoria; ver Lynn, Lock, Myers, & Payne, 1997). Además, debemos tener en mente el punto

expuesto por el paleontólogo Stephen Jay Gould (1996) acerca de que exponer una falsedad

necesariamente afirma una verdad. Como consecuencia, es esencial no solamente señalar la

información falsa a los estudiantes, sino también dirigirlos hacia la información correcta. Por

ejemplo, cuando se explica por qué las afirmaciones con relación a los biorritmos no tienen bases

(ver Hines, 2003), es útil introducir a los estudiantes a las afirmaciones con relación a los ritmos

circadianos, las cuales, si bien con frecuencia se confunden con los biorritmos, están apoyados por

investigaciones científicas rigurosas.

Noveno mandamiento

Usted debe ser consistente con sus estándares intelectuales personales. Un error que he

observado algunas veces entre los escépticos, incluyendo los profesores de psicología que enseñan

cursos de pensamiento crítico, es adoptar dos conjuntos de estándares intelectuales: uno para las

afirmaciones que se consideran posibles y el otro para las que no. El psicólogo Paul Meehl (1973)

anotó que esta inconsistencia implica "cambiar los estándares de rigor hacia la evidencia

dependiendo de donde venga" (p. 264). Por ejemplo, conozco a un profesor que es un proponente

del movimiento para establecer una lista de terapias empíricamente apoyadas, esto es, tratamientos

psicológicos que se han demostrado como eficaces en estudios controlados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com