ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS LINGUÍSTICAS


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  15.456 Palabras (62 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 62

I.S.F.D. Escuela Maestros Argentinos- Anexo Alejo Ledesma

Asignatura: Lengua y su Didáctica

Profesora: Clide Donati de Fantini

Alumnas: Ceballos Evelin

Moyano Anabella

Vuletic Cecilia

Alejo Ledesma, Córdoba, Argentina

2012

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………4

Las competencias lingüísticas en la educación infantil…………………………….5

¿Cómo y por qué nos comunicamos?.............................................................7

¿Cómo nos comunicamos?.............................................................................8

Función social de la lengua………………………………………………………………….10

Interacción oral en las salas………………………………………………………………….10

¿Por qué el lenguaje es fundamental en los primeros años?.......................12

Adquisición de la morfo-sintaxis……………………………………………………………18

¿Para qué usan el lenguaje los niños pequeños?..........................................20

El léxico y la lengua……………………………………………………………………………..24

Oralidad………………………………………………………………………………………………24

La adquisición del leguaje…………………………………………………………………….25

Leguaje y cognición……………………………………………………………………………...27

El germen del dialogo……………………………………………………………………………30

Las primeras representaciones mentales……………………………………………….31

Las palabras en su contexto comunicativo……………………………………………..32

Palabras y conceptos…………………………………………………………………………….32

Conclusión……………………………………………………………………………………………39

Bibliografía-Webgrafía…………………………………………………………………………..40

Introducción

En este trabajo se tratarán diferentes competencias lingüísticas y cómo los niños desde edades tempranas van adquiriéndolas mediante su entorno social y el apoyo del adulto que cumple un rol fundamental en dicha adquisición.

A través del diálogo, la observación y la participación en los sucesos cotidianos, los chicos toman de cada situación de la vida diaria aquellos elementos que les permiten construir su lengua y los conocimientos sobre su medio y se valen en este proceso del apoyo que le prestan los adultos y chicos mayores con quienes interactúan.

En el desarrollo, se hará una pequeña reseña de las teorías de algunos pedagogos, y estudiantes del lenguaje sobre la adquisición del lenguaje y el desarrollo cognitivo, con la descripción de la adquisición del sistema gramatical o competencia lingüística y el desarrollo de la competencia comunicativa.

LAS COMPETENCIAS LINGUISTICAS EN LA EDUCACION INFANTIL

La educación infantil comprende de 0 a 5 años y sus funciones primordiales son las de cuidar y educar. El desarrollo integral del niño depende de las atenciones tanto biológicas como afectivas.

En la escuela el docente necesita que el niño pueda utilizar el lenguaje de manera determinada para aprender, pero en las salas se enfrenta a una diversidad de códigos no lingüísticos y/o lingüísticos ya constituidos como el lenguaje familiar.

Lengua materna y educación infantil

Cada sujeto construye lenguajes en un ámbito inmediato y concreto del que recibe respuestas a necesidades como los gestos, las caricias, los tonos de voz, la palabra que acompaña y anticipa acciones, estos son algunos ejemplos de señales cuya intención es comunicar y que combinadas constituyen un código.

Los signos utilizados y sus significados como instrumento de mediación adquieren una mayor o menor relevancia en cada contexto sociocultural: la propia identidad en el núcleo familiar. Aquí se transmiten creencias, tradiciones, expectativas, miedos, esperanzas, experiencias comunitarias. Y el niño adquiere su lengua materna. Esta lengua es el aporte con el que ingresa a nuevas situaciones comunicativas y a la escuela infantil. El docente se enfrentara a una gran variedad de códigos lingüísticos y no lingüísticos ya constituidos como lenguaje familiar.

Las características de la lengua materna son:

• Cada código se define por sus cualidades semánticas (qué significa, qué sentido tiene, cómo pedir, demostrar, explorar, informar, la mirada etc.)

• La estructura social en la que se producen los códigos.

• El significado de los signos y de las palabras no es permanente, evoluciona con el desarrollo de los niños.

• La lengua materna no sólo es portadora de palabras, sino también de saberes que involucran percepciones sensoriales, emotivas, experimentales.

Todo niño domina el lenguaje tanto para establecer relaciones interpersonales como para explorar su medio, asociado a un contexto que generalmente es su propia vivencia. Algunos procedimientos que pueden implementarse en las salas:

• La observación directa en diferentes situaciones áulicas.

• Registro grabado de conversaciones espontaneas.

• Reflexión de los docentes acerca de sus propias practicas con el lenguaje.

Una institución escolar es una red de comunicación social. La estructura de la organización se perfila con rasgos de lenguaje en los diferentes tipos de interacción que se generan, quién dice, cómo, a quién, con qué intención se otorga o se priva la palabra.

Gran parte de los niños que pertenecen a grupos familiares con menores recursos económicos transcurren su cotidianeidad en sus propios hogares y con vecinos cercanos; para muchos la asistencia a la escuela infantil es la primera experiencia “fuera de casa”. La lengua “formalizada” de la comunidad está en ventaja y la lengua materna en desventaja; si estas diferencias no se concilian en códigos comunes, inciden en el desempeño y rendimiento escolar.

El dominio de una lengua significa un saber hacer, o sea comprender, producir, repetir, reformular, recrear, resumir y ampliar enunciados de una lengua natural. Algunos rasgos universales son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com