ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre En Busca De La Felicidad


Enviado por   •  26 de Junio de 2014  •  1.006 Palabras (5 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 5

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

En este libro se cuentan las experiencias personales que ha vivido un psicólogo, el mismo nos cuenta la historia de un campo de concentración ya que él, ha sido unos de los pocos supervivientes y ha llegado a ver que una vez dentro del campo como se realizaba una selección: Los enfermos, agotados e incapaces de trabajar, los llevaban directamente a la cámara de gas y a los capaces de trabajar los dejaban para realizar trabajos muy duros. Esto consiste en tres fases.

La Primera fase: Internamiento en el campo

Todos los prisioneros del campo fueron transportados al primer campo en tren. Cuando los prisioneros se encontraban en el tren sentían una cierta esperanza de que pudieran volver a sus casas. Al llegar al campo dividieron a los hombres y mujeres, y a los que iban a llevar a la cámara de gas y a los que iban dejar con vida, después de esta selección, les lavaron y les quitaron todo lo que poseían. Tenían que dormir en literas, no se lavaban con muchas frecuencias, ni se cambiaban de ropa en meses. Para ellos era una situación muy angustiosa.

La Segunda Fase: La vida en el campo

Los prisioneros empezaban a sentir una cierta añoranza por su familia y por su hogar. Los castigos se repetían con frecuencia así que al final los prisioneros no sentían piedad u horror. Los sentimientos y las emociones empiezan a desaparecer. Los prisioneros deseaban que se acabara el día, ya que por la noche venían los sueños que por malos que fuesen, serían mejores que la realidad que tenían que sufrir. En el campo no les daban casi comida y se notaba claramente la desnutrición que tenían. Los pensamientos de los prisioneros eran básicamente la esperanza de libertad. Los temas de conversación entre prisioneros se basaban en política y creencias religiosas. En el campo de concentración todos los prisioneros se conformaban con muy poco, ya que tenían que estar satisfechos de estar aún con vida. No podían disfrutar ni de la soledad, ya que siempre estaban vigilados por los guardias. Muchos de los prisioneros pensaban en planear la fuga

ya que añoraban la libertad. El hambre y la falta de sueño empezaban a ser un problema. La preocupación que más importaba a los prisioneros era que si sobrevivirían al campo de concentración. La influencia más deprimente era el tiempo iba a durar el encarcelamiento. En un campo de concentración, el prisionero que pierda la Fe, está condenado. El sentido de la vida en un campo de concentración era luchar contra la muerte o del sentimiento de querer que llegue la muerte. La psicología de los guardias del campamento era: En 1º lugar: existían guardias sádicos, en 2º lugar: guardias muy severos y en 3º lugar: los sentimientos de los guardias que habían sido testigos de las brutales palizas del campo.

La Tercera fase: Después de la liberación

Desde el punto de vista de cualquier psicólogo lo que les sucedía a los prisioneros era una especie de despersonalización, lo que pasaba es que se acordaban de todas aquellas horribles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com