ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El hombre en busca de sentido


Enviado por   •  9 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  671 Palabras (3 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”

El hombre en busca de sentido es un libro escrito por Víctor Frankl, un psiquiatra que estuvo internado en un campo de concentración, aquí él se da cuenta o explica la forma en la que viven algunas personas y las etapas por las que pasan.

A raíz de este genocidio, el no saber por qué los trataban peor que animales y por qué los trataban como si fueran delincuentes y además que los “cabos” fuesen quienes los trataban así, pasaron por varias etapas, una de ellas era “tirarse a la alambrada”, un alambre de púas electrificado, esto era comprendido como suicidio aunque muchas personas no lo hacían, pero ¿qué era eso que los hacia seguir vivos a pesar de las malas condiciones en las que vivían?

Algunos era porque tenían la esperanza de que saldrían de ahí y se reencontrarían con sus familias, el hecho de tener la esperanza es lo que en cierta forma los mantenía vivos.

 También algunas personas pasaban por la apatía, ya que, después de ver tanta crueldad hacia los judíos, se volvían insensibles y ya no sentían asco, ni pena esas sensaciones se iban perdiendo, entraban en el desamparado aprendido, y tenían un déficit de emociones, de motivación, poco a poco perdieron las esperanzas y con esto los deseos de vivir.

La apatía era un mecanismo de defensa, pues al no sentir empatía, no se meterían a defender a los demás, de cualquier forma que podían hacer, sabían que se iban a morir de cualquier manera. Tomaban las cosas de los enfermos que se morían, pues veían que los zapatos del muerto estaban mejor que los suyos. Otra cosa que los deprimía incluso más que estar en un campo de concentración era “¿Cuánto tiempo me quedaré aquí?”.

Los sueños o anhelos de los prisioneros eran sobre comida ya que querían satisfacer sus necesidades, o salir de ahí, comer, vivir, etc.

La falta excesiva de comida les hacía imaginarse que comían delicioso, en cantidades razonables  o por lo menos eso anhelaban.

Otra cosa que los mantenía vivos era el pensar en su mujer esa era su motivación, para seguir soportando permanecer en los campos de concentración. Para Víctor Frankl, si había amor esto le daba sentido a su vida.   

También en sus sueños, lo que predominaba era soñar con comida (pues era algo que anhelaban para poder satisfacer esta necesidad), y tenían pesadillas relacionadas con los eventos que vivían en el día pero, eran mejor soñar o dormir, que ver la realidad, era peor despertar para ver que no fue solo un sueño si no la que era verdad.

También para escaparse de su realidad, contaban chistes, o historias sobre como quisieran que fuese su vida fuera ese lugar. Pues preferían estar en su interior ya que en cierta forma era algo que si podían controlar. Y esto era algo que se hacia o era uno de los pocos placeres que los judíos podían experimentar.

Pero cuando un hombre acepta la realidad y todo lo que esto conlleva, le hará tener un sentido de vida más profundo pues comprenderá que si es destino deberá aceptarlo o alejarse.

En conclusión, se podría pensar que personas viviendo en estas condiciones, preferirían morir a seguir vivos, pero no era así por que se alegraban cuando los trenes iban a su lugar de trabajo y no a las cámaras de gas, podrían ser que les asustara más la forma en la que morirían o también que tenían esperanza de salir y encontrarse con sus familiares, despertar de la pesadilla en la que estaban.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (77 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com