ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El laberinto de la Soledad - Resumen


Enviado por   •  26 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  2.464 Palabras (10 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3]

 


        [pic 4]

El laberinto de la soledad.

Introducción:

El laberinto de la soledad es un libro escrito por Octavio Paz, en el cuál narra la historia de nuestro país y la identidad de los mexicanos, realiza una crítica a la sociedad que la compone, e intenta explicar el comportamiento individual y colectivo de los mexicanos, es un libro que toca muchos puntos clave de nuestro país, que le dan identidad; y haciendo honor al nombre habla también de la “soledad”, ese sentimiento que está con nosotros en todo momento pero al que siempre buscamos evadir, la soledad en cada suceso importante en la historia de nuestro México y como ha sido esa soledad la que ha marcado nuestro destino.

  1. El pachuco y otros extremos.

Paz empieza este capítulo comparando a los adolescentes y a los pueblos que se encuentran en trance de crecimiento, puesto que ambos en algún momento llegan a preguntarse ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? En ese momento de reflexión se busca tener conciencia de su singularidad e ir formando su identidad, se contesta a estas preguntas pero no son definitivas, con el tiempo van cambiando, se van moldeando, se va creando historia, resulta pues, muy interesante el análisis de nuestro país, un país muy diverso, formado por muchas lenguas, culturas y mucha historia.

Octavio Paz empieza su crítica en el momento que vive en los Ángeles, observa como existe cierta mexicanidad en las construcciones pero no hay una fusión, así sucede también con las personas que siendo mexicanos han vivido por mucho tiempo en Estados Unidos, y que aunque vistan igual a ellos, tengan actitudes similares e incluso se apenen de su origen jamás podrían ser confundidos con los estadounidenses auténticos; un grupo en específico llama la atención de Paz “los pachucos” que son un conjunto de jóvenes de origen generalmente mexicano que residen en el sur, son rebeldes incluso en su manera de vestir y son especialmente interesantes pues tienen cierto misterio, no quieren pertenecer al país en el que residen pero tampoco buscan regresar a su país de origen, el pachuco quiere ser distinto a todos, no tiene creencias, ni pasado, ni costumbres, no quiere fundirse con lo que lo rodea por lo tanto solo busca retar, y logra entonces llamar la atención de los norteamericanos, pues lo consideran un ser mítico y por lo tanto causa incertidumbre y temor.

Paz continúa comparando a los mexicanos con los estadounidenses, y nos dice que la mayoría cree que la diferencia entre ambos reside en el aspecto económico o en la manera en que ambos pueblos surgieron, pero no es así, se da cuenta que somos demasiado distintos en varios aspectos, por ejemplo los estadounidenses son personas seguras y aparentemente felices, que aunque su futuro pueda parecerles demasiado amenazador confían en su supervivencia, y en que cumplirán cada uno de sus ideales, para nosotros una persona así es considerada ingenua, entonces el realismo para ellos y para nosotros es distinto, pues para nosotros una persona realista es alguien generalmente pesimista, y así hace varias comparaciones, en su forma de ser, en su manera de ver al mundo e inclusive en sus creencias, diferencias que hacen que cada sociedad sea única.

  1. Máscaras mexicanas

En este capítulo Paz narra cómo los mexicanos suelen utilizar máscaras para todo, la escuela, el trabajo, etc, dependiendo de dónde se encuentren y que es lo que más les convenga, prefieren ser solo apariencia y quedar bien con todos, evitar así que los demás se entrometan en su intimidad, es ahí cuando se crea una muralla entre su persona y la realidad, le parece demasiado peligroso el exterior y prefiere entonces alejarse, la soledad se vuelve la mejor opción. Nos dice también que los mexicanos pueden humillarse pero jamás rajarse, un mexicano que se raja es aquel que permite que el mundo exterior penetre en su intimidad y eso lo convierte en alguien de poco fiar, un traidor e incapaz de afrontar los problemas. Por consecuencia la mujer es inferior, pues cuando se entrega, se “abre”, su inferioridad radica en su sexo, en su “rajada”, la forma en que la mujer mexicana es tratada nos habla de una actitud mediocre, la mujer es contemplada como un objeto, ni ella misma reconoce su valor, el papel que la mujer desempeña es de sombra frente al hombre, nos narra entonces como nuestra sociedad ha sido siempre y sigue siendo machista.

Paz también habla sobre la mentira, que se vuelve imprescindible para los mexicanos, se miente por placer y por comodidad, las mentiras reflejan nuestras carencias y nuestros anhelos, lo que somos y lo que queremos ser, pero es tan delgada la línea entre ambos que se llega a un punto en que ya no sabemos cuál es la realidad y cuál es la fantasía, que es verdad y que no lo es, nos volvemos entonces simuladores, improvisamos, fingimos y aparentamos algo que en realidad no somos. De pronto no solo nos disimulamos a nosotros mismos sino también a los demás, disimulamos su existencia de una manera cruel, hacemos como si no existieran,  pues llegamos a ningunearlos, una persona se vuelve nadie, ante nuestros ojos se vuelve ninguno.

  1. Todos santos, día de muertos.

Octavio Paz en este capítulo nos dice que el mexicano busca cualquier pretexto para hacer fiesta, pues es una manera de salir de la rutina, la fiesta se convierte en más que un festejo; nuestro calendario está lleno de fiestas, en todo el país se festeja a la Virgen o la Independencia, y no sólo esto, cada pueblo que conforma nuestro país está regido por un Santo, y también es necesario festejarlo con devoción, las fiestas se vuelven especialmente interesantes por la cantidad de ellas, el tiempo y el dinero que se invierte en cada una.

La fiesta se vuelve significativa en nuestra sociedad, el mexicano convive con los demás, se abre, se quita la máscara y se muestra como es, en la fiesta desaparecen los estratos sociales, y las reglas,  las barreras de indiferencia, hay una convivencia, se logra una cierta unión entre los asistentes, que en seguida desaparece cuando se regresa a la cotidianidad.

Hace mención también a la muerte, la cual es un reflejo de la vida que llevamos, cada quien tiene la muerte que busca, y si nuestra muerte no tiene sentido mucho menos lo tuvo entonces nuestra vida, para el mexicano moderno la muerte carece de significado, es un hecho más, un hecho que da fin a un ciclo pero nada más, la palabra muerte es una palabra fría, que llena de escalofríos a quien la menciona y quien la escucha, pero el mexicano se ríe, se burla de la muerte pero quizá es la manera de esconder el temor que le provoca, el mexicano demuestra indiferencia ante la muerte, pues es indiferente también a la vida, entonces entiende que la muerte es natural y a veces deseable. Llega a la conclusión de que como es que puede llegar a preocuparnos el fin de algo, si el inicio y el transcurso de, nunca nos preocupó.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (253 Kb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com