ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre el libro “El arte de tener la razón”


Enviado por   •  6 de Octubre de 2020  •  Apuntes  •  1.349 Palabras (6 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 6

Ensayo sobre el libro “El arte de tener la razón”.

Aristóteles, al no estar de acuerdo y criticar la Teoría de las Ideas, menciona que la razón es la característica que más destaca al ser humano, pero nuestra inteligencia está vacía antes de que sintamos algo. Inspirado en el filósofo griego, Arthur Schopenhauer expone en un pequeño tratado llamado “El arte de tener la razón”, 38 estratagemas que plantean que la realidad objetiva no importa, que las verdades no importan, que son verdades aparentes y que lo que verdaderamente importa, es la razón a través de la dialéctica erística, palabra proveniente del griego -eris (disputa) y techne (arte)-[1], que es el arte de discutir teniendo la razón, ya sea lícita o ilícitamente.

Con esto, podemos pensar que todos los seres humanos pueden tener la razón, aunque podrían dejar de existir personas honestas y la verdad convertirse en algo efímero. Pero ¿Podemos aplicar estas estratagemas en cualquier ámbito? Entre las primeras estratagemas enlistadas por Schopenhauer tenemos la amplificación, la homonimia, estrategias que al igual que el resto, sirven para poder ganar terreno y utilizar las afirmaciones del adversario a nuestro favor en cualquier tipo de debate o discusión.

  1. Punto de partida hacia la visión integral.

En un debate ¿qué es lo más importante, decir la verdad o convencer de que lo que planteamos como tesis es la verdad? Es aquí en donde entra la relevancia de la realidad objetiva, versus la realidad subjetiva, que, en ambos casos, tal cosa no puede saberse con seguridad. Los seres humanos tendemos a demostrar nuestros puntos de vista, ideologías, verdades, opiniones y demás, a través de hechos y fundamentos comprobables, esto teóricamente puede ser lo más eficiente al presentar pruebas contundentes, sin embargo, Schopenhauer plantea que se puede ganar un debate de otra manera, de manera subjetiva y sin ser verdad necesariamente, lo más importante, es poder convencer a tu oponente o a determinada audiencia interesada, que tienes la razón. ¿Pero cómo hacemos esto? Cambiando la estrategia dialéctica, a través de refutaciones indirectas, sabiendo utilizar correctamente estas estratagemas. Un sencillo ejemplo que vemos cotidianamente en los debates políticos alrededor del mundo es la amplificación, en dónde la afirmación del adversario se exagera, llevándola más allá de sus límites naturales de conocimiento, provocando que se desvíe de su argumento principal e invitándolo sutilmente a una conversación de territorio ajeno en el que se toma el control del debate, ya sea en temas de economía, sociales, laborales, etc. Con esto ejemplo, podemos sustentar que, a los votantes, le darán la razón a la audacia y no a la verdad del oponente, llevándonos a otra teoría señalada por Aristóteles: “El mayor grado de realidad para el ser humano, es lo que siente”.

  1.  Contexto globalizador

Hoy en día, la aplicación de estas estratagemas se ven por todo el mundo, desde política, industrias, religiones o comunidades. La tecnología ha permitido que la información, sea falsa o verdadera, esté al alcance de todos, dando oportunidad de generar pensamientos colectivos inimaginables, una herramienta con la que los grandes líderes pueden obtener la aceptación de millones de personas. Como los movimientos sociales, que a través de la comparación hacen que las personas favorezcan cualquier afirmación deseada. No es lo mismo ser un movimiento anti-aborto, que un movimiento pro-vida, el fin es el mismo al compararlo, pero genera un mejor encuadre al eliminar el factor negativo, situándose en un nivel igual o más favorable que su rival, el movimiento pro-aborto. Este es un claro ejemplo de la estratagema número 12 mencionada por Schopenhauer, explotada de manera tanto positiva, como negativa en todo el mundo. Otro claro ejemplo global sería el discurso anti-guerra, que ha tomado más fuerza desde que evolucionó a un discurso pro-paz.  

  1.  Mundo cambiante (rol personal y profesional)

El mundo cambia a pasos agigantados, De acuerdo con el informe anual de Cisco 2019, se crearon cerca de dos zettabytes de información en todo el mundo, es decir que, casi a esa misma velocidad, las personas tienden a cambiar de ideologías, percepción, creencias y hábitos, derivado del consumo masivo de mensajes que saturan las redes sociales y los medios de comunicación masiva. De manera personal todos estamos expuestos a estas estrategias que llegan a través de bombardeos y actuamos de acuerdo con lo que estos mensajes nos indican. Pero no solo somos propensos a sucumbir ante esto, desde la perspectiva personal podemos aprender a aplicar las estratagemas de Schopenhauer a nuestro favor, pensando de manera positiva, para poder mejorar nuestros círculos sociales inmediatos como la familia, las amistades, pareja. La estratagema número 35 habla sobre actuar mediante motivos sobre la voluntad, es decir, algo puede ser correcto y justo, pero también puede ser un prejuicio para la otra parte involucrada, es por eso por lo que esta estratagema es una de las mejores, ya que podemos conseguir que la contraparte deseche su tesis de algo que percibe negativo. Por ejemplo, todos quisiéramos vivir en un mundo mejor, podríamos donar dinero a algunas organizaciones para que esto suceda, pero no lo hacemos, porque queremos tener unas buenas vacaciones, un mejor auto, comer en mejores restaurantes. Nuestros intereses se anteponen a lo que sería lógico, correcto y justo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (112 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com