ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Globalización


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2014  •  2.444 Palabras (10 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 10

Lo que llamamos Globalización empieza en la Era de Post Guerra como un medio de reconstruir Europa gestionado y financiado por Estados Unidos, de manera que pudiese tener una contraparte comercial con la cual llevar su producción y que le fuese cancelada oportunamente. El término desarrollo federalizado que usa Edgar Morin me parece interesante, pero debe ser contextualizado: ni eran países desarrollados (ya que recién terminaban la Segunda Guerra Mundial) ni fue por "estrategia" de los europeos, ya que Estados Unidos requería una cantidad importante de potenciales clientes y las empobrecidas y disminuidas poblaciones europeas solo podían acercarse a ese nivel mediante su agrupación.

Hace muchos años, cuando escuché por primera vez el concepto "neoliberalismo", alguien lo definió como "liberalismo con rostro humano", es decir, un equilibrio entre el fomento económico y el respeto al ser humano como parte del desarrollo mismo.

Inicialmente me identifiqué plenamente con una filosofía económica así, pero la sorpresa vino cuando apenas puntualizaba el concepto, los liberales y extremistas se apropiaron de la "piel de oveja" para tomar fuerza como "nueva corriente" pero sin rostro humano. Downsizing, movilidad laboral, PAES y otros conceptos tomaron la escena económica en los últimos 15 años, contribuyendo a una desaceleración económica en lugar de un desarrollo sostenido: provocar desempleo, disminuye el Consumo, por ende, la Demanda Agregada, ello disminuye la rotación de inventarios, por lo que se acumulan, lo cual da pie a disminuir la producción y por ende, a despedir más personal. Paralelamente, una sociedad empobrecida requiere de ayuda social a los desempleados (quienes además dejan de contribuir con impuestos), lo cual conlleva a problemas fiscales (más Gasto Público y menos Ingreso Fiscal).

Aparece así el problema ético: se promueven políticas cuyos efectos son contrarios a los esperados por los administrados: un desarrollo económico sin rostro humano. Pero hablar de ética en éstos términos de un "código" o tratado como parece idear Morin, dista de lo que la Sociedad espera.

Complejo o poético, el enfoque del autor de que en las sociedades llamadas "desarrolladas" podemos ver la desintegración de las solidaridades tradicionales de la gran familia, del barrio, de las comunidades ..., conlleva a pensar que el ritmo laboral actual tiende a "desintegrar" modelos, pero ello no es reciente. Fueran actividades agrícolas o industriales, guerras, cruzadas o expediciones imperialistas como las de Carlo Mado, Alejandro o Isabel I, esos modelos siempre han "pagado" el coste social del desarrollo social y económico de las sociedades, sea en el 2004, en 1900, 1300 o cualquier época.

La falta de civismo que habla Morin, tampoco es factura de las corrientes económicas: muchos países se han desarrollado por su patriotismo y civismo y no a falta de ello. El individualismo egocéntrico, las agresividades individuales, la sed permanente de más y más, que ha producido una desintegración ética como indica el autor, tampoco son recientes. La diferencia es que antes eran menos las personas que lo hacían así y era menos obvio que se vivía en pro de algo más que una mejor vida, en un inicio, hasta llegar al tener más per se, que tampoco es reciente.

Hace años vengo exponiendo a mis estudiantes de Macroeconomía e incluso en una entrevista en Canal 42: que mientras el índice de natalidad sea superior al crecimiento promedio de la economía, siempre habrán pobres. Los que hoy muchos llaman países ricos son aquellos que por diferentes razones experimentaron una reducción en su tasa de natalidad y mantuvieron su tasa de crecimiento.

Retomando el término ética, esa acumulación de riqueza en esos países favoreció tanto una elevación en el nivel de vida de la población (calidad de vida, acceso a servicios, etc.) como también facilitó comportamientos extremos que de ridículos o excepcionales pasaron a ser "normales": consumo de drogas, libertinaje sexual, etc., como reflejo de una situación particular: los consumidores, satisfechos con el nuevo nivel de vida, deseaban experimentar nuevas sensaciones y tenían los recursos para ello.

Y si recodamos que esos extremos tampoco son nuevos (faraones, césares, emperadores, caciques y magnates también lo han hecho desde que se registra la historia) veremos que esos "comportamientos" no son culpa del desarrollo económico sino de la falta de cultura al lograr un nuevo nivel de vida, que en Costa Rica llamamos "nuevos ricos", "polos con plata" o "ricos amateur". Se trata de personas que luego de años o de generaciones de privación de consumo, se enfrentan a realizar lo que deseen sin mirar su bolsillo o su conciencia ("como todos lo hacen no hay nada de malo que yo también lo haga").

Ignorar esto sería como afirmar que para que una Sociedad se mantenga "en el buen camino", ética, decente, cívica, debe mantenerse pobre. Y es que errores así no son excepcionales.

Tanto a los economistas como a las personas que tienden a la verborrea se les olvida que la Sociedad no solo está compuesta de personas, sino que cada una es diferente, cuyos sentimientos complejos llegan a ser contradictorios y que dan al piso con cualquier teoría, ya que la única manera de que funcionara en la práctica al 100% sería que todos y cada uno entendiera de qué se trata y se comportara de igual manera.

En la teoría todo funciona aritméticamente pero en la realidad, las reacciones son diferentes.

A modo de ejemplo. En 1973, los productores de naranjas de Israel fijaron un precio al kilo de fruta. La HISTADRUT (Confederación de Trabajadores) hizo sus números, de acuerdo a los costes de productores y a los márgenes de ley autorizados y le indicó a los productores que el precio estaba por encima de lo legalmente autorizado, quines respondieron de forma indiferente. Por más razones y explicaciones, no cedieron. Fue entonces cuando la HISTADRUT hizo pública la situación y sugirió que nadie comprase la fruta. Mientras los productores no paraban de reír, las ventas se paralizaron totalmente y ante la sorpresa, inmediatamente fijaron el precio a lo indicado, pero la gente no compró, y bajaron los precios hasta el punto de tener que vender la fruta fuera del país para no perder la cosecha. Que los productores ganen está bien pero sin perjudicar / explotar al consumidor significa capitalismo con rostro humano.

Si hubiese ocurrido el Costa Rica, u ocurriese ahora, muy posible la gente en lugar de no comprar, compraría en demasía, contribuyendo al incremento en los precios por exceso de demanda.

¿La diferencia? Consumidores educados.

También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com