ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES GENÉRICAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN EL MARCO DE LA REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


Enviado por   •  25 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  4.517 Palabras (19 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 19

FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES GENÉRICAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN EL MARCO DE LA REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

Se considera muy importante el tema de la educación debido a que cumple con una función social, donde se encuentran implicados todos los miembros que conforman una sociedad, como bien se sabe nuestra sociedad es democrática, es decir, la institución donde ocurre la enseñanza debería estar abierta a todos los ciudadanos. El problema que se planteara a lo largo del presente escrito es la función que tiene el currículum y el plan de estudios “El problema del currículum es un problema educativo, significa que se plantea y resuelve desde opciones educativas”; el currículum se encuentra apegado a lo que el plan de estudios marca y requiere cumplir con la educación y la sociedad.

A principios del siglo XX en los Estados Unidos se abarco la importancia del currículum, se mencionaba que “considera la educación como una planificación para el cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas” (Popkewitz), es decir, que la educación para cambiar las condiciones que tiene una persona siempre y cuando adaptándolas a lo que su sociedad requiera, los cambios deben de ser necesarios siempre y cuando sea para una mejora en el individuo. Dentro de la educación se debe de brindar la libertad y el derecho a la individualidad siempre y cuando teniendo en cuenta que la formación del ciudadano debería contribuir en cierta participación de la nación. Popkewitz señala “el bienestar estatal moderno asumía la responsabilidad de preocuparse por su población”, es decir, que se pretendía que los individuos (alumnos) serían una forma de salvación para la nación, debido a que serían los ciudadanos que se deseaban tener, se plantea como salvación por la importancia de que el nuevo ser debía de cumplir con obligaciones, responsabilidades y disciplinas personales que se presentaran por los ideales democráticos liberales, es por eso, que la salvación debía de estar unida a la educación, que es de allí donde se parte para formar a los ciudadanos que se deseaban tener. Se pensaba que las ciencias sociales, como su nombre lo dice, por motivo de ser una ciencia enfatizada a la sociedad podrían explicar y conducir la solución de los problemas que se venían presentando en la sociedad a lo largo del tiempo. Principalmente en esta época de lo que se venía interesando más a fondo es de lo que se deseaba que el niño llegara a ser, sin embargo como se menciona anteriormente siempre teniendo en cuenta lo que la nación necesita a su favor, se planteaban diversas alternativas para que los futuros ciudadanos estén capacitados para satisfacer sus necesidades y las de su país siempre teniendo en cuenta que los beneficios para ellos serían beneficios para los demás, debido a que desde la familia se empezaba a implementar cierto tipo de educación, debido a que son las primeras personas con las que interactúan los niños al momento de nacer y es allí donde empieza su desarrollo donde adquiere sus bases para fomentar lo que será en un futuro dentro de la sociedad.

Existía un conflicto sobre la educación adaptada a la vida, durante la década de los cincuenta se abarcaron distintas investigaciones sobre lo que es el currículum, estas investigaciones contaban con una gran satura de artículos que describían alternativas para lograr las disciplinas académicas, puede resaltarse que durante esta época Gordon Mackenzie ofreció una opinión  a los que trabajaban en torno al currículum, acerca de lo que las escuelas debían de enseñar, debido a que su pensamiento era que existían factores que se debían de atender para asi lograr cambiar el comportamiento de los niños, tomando en cuenta las demandas que se tenían de la sociedad, su aprendizaje y sobre todo el patrimonio cultural que debían de tener. “Durante la década de los sesenta se solidificó un consenso bajo la bandera de la educación adaptada a la vida” (Franklin M., Carla Johnson), durante este tiempo se fueron dando diversas corrientes de pensamiento dependiendo de quién explicaría se significado, se asoció con los principios de eficiencia social, con la educación que se centraba en los niños y particularmente con la actividad del currículum. Existían defensores de este movimiento que favorecieron a una educación funcional, consideraban que las escuelas debían dirigirse a solucionar las necesidades de los estudiantes, y que la enseñanza debía tener menos lectura y escritura, y, los materiales que se usaran debían de ser concretos; como se sabe actualmente la lectura y escritura es muy importante para el desarrollo de nuestra sociedad debido a que la demanda social actualmente requiere demasiado las dos habilidades para que exista un correcto rendimiento en los individuos que la conforman y en el desarrollo como nación. Pero al poco tiempo después la educación adaptada a la vida se notó desafiada por algunas reformas que deseaban organizar las asignaturas del currículum alrededor de las disciplinas de conocimiento. Durante esa época lo que se deseaba lograr era que la escuela genere científicos en ingenieros para que la nación de Estados Unidos sobresaliera debido a que era reciente el fin de la segunda guerra mundial y la guerra fría estaba por aparecer y deseaba que las escuelas sean los encuentros ya que es donde se podían desenvolver las personas que los salvarían a un futuro, con estas acciones se volvía a caer en el mismo punto debido a que descuidaban nuevamente la enseñanza de las disciplinas y reaparecían la enseñanza de habilidades de la vida cotidiana. “La noción de la estructura era la llave para el desarrollo intelectual” (Franklin M., Carla Johnson), es decir, que teniendo una buena estructura acerca del currículum se podrían lograr asignaturas más comprensibles, desarrollar la memoria, trasmitir el entrenamiento y vincular el conocimiento de una asignatura, y, lograr un conocimiento más avanzado del mismo. “Cualquier asignatura podía enseñarse de forma efectiva en alguna forma intelectualmente honesta a cualquier niño en cualquier etapa de su desarrollo” (Bruner, 1963), se refiere a que la forma adecuada de enseñar los contenidos de una asignatura se pueden lograr que los niños adquieran un gran conocimiento y se logren desarrollar con aprendizajes y capacidades más específicas e ir mejorando a lo largo de la vida, a falta de dicha adecuación existieron algunas quejas con respecto a la forma de desarrollar las asignaturas, debido a que se hacían muy pesadas y no se lograba el dominio de ninguna de las dos y se propuso que las clases de inglés y estudios sociales se dieran por separado y sean de manera opcional para que de esa manera en la asignatura que se desee estar se logre un mejor aprovechamiento, pero de la misma manera no se obtuvo el éxito esperado en estos conocimiento y se eliminaron de las secundarias. A mediados de los 70 el currículum desapareció virtualmente de las escuelas nacionales; “el enfoque de las reformas centradas en las disciplinas tenía un sentido perfecto” (Bruner), se mencionó que al centrarse en las disciplinas se podían tener mejores resultados, pero para esa época se pensaba que la preocupación por la reforma curricular de debía de hacer a un lado y enfocarse a la resolución de problemas de ese tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (153 Kb) docx (18 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com