ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion


Enviado por   •  16 de Febrero de 2012  •  416 Palabras (2 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 2

La primera se relaciona con el paradigma de la flexibilidad

como motor organizativo de la producción de bienes y

servicios, que para algunos autores como Oman representa uno

de los factores determinantes del actual proceso globalizador.3

2) Ligado con lo anterior, el alcance mundial de dicho proceso,

ya que la cadena de valor se reparte en el ámbito internacional,

aunque de manera muy desigual.

3) Por último, la intensidad, reflejada en los grados de

interacción e interdependencia de los componentes de la

comunidad mundial.

Si bien estos tres rasgos están, de alguna forma, estrechamente

vinculados, uno de los más relevantes es la connotación

espacial del proceso de globalización, es decir, su capacidad

para extenderse en escala mundial. En este sentido, si

bien es cierto que la mundialización económica ha tenido

repercusiones en casi todos los rincones del planeta, también

lo es que aquélla ha sido sumamente desigual y se ha centrado

en lo fundamental en la llamada “tríada” (Estados Unidos,

Europa y Japón) y algunas economías emergentes; por ello

Petrella afirma que “la globalización actual es una globalización

truncada; ‘triadización’ es una definición más correcta

y acorde con la situación que se vive”.4

3. C. Oman, “Technological Change, Globalisation of Production and the Role

of Multinationals”, en Structures industrielles et Mondialisation, Cahiers

d’économie de l’innovation, núm. 5, L’Harmattan, 1997.

4. R. Petrella, “Globalization and Internationalization: The Dynamics of the

Emerging World Order”, en R. Boyer y D. Drache (eds.), op. cit., p. 17.

5. R.C. Feenstra, “Integration of Trade and Disintegration of Production in

the Global Economy”, Journal of Economic Perspectives, vol. 12, núm. 4,

otoño de 1998.

6. J. Tugores, Los retos de la mundialización, mimeo., 1999.

7. M. Obstfeld, “Globalization and Macroeconomics”, NBER Reporter, otoño

de 2000, p. 18.

Si bien el proceso globalizador avanza con clara desigualdad,

es esta característica la que explica la división de la cadena

productiva y que sus partes se estén reubicando en diferentes

espacios. Esto último induce la creación de nuevos

sistemas productivos locales, así como la transformación de

los existentes. A esta redistribución territorial de cada segmento

de la cadena de valor Feenstra la denomina un proceso de

integración del comercio, acompañada de una desintegración

de la producción.5

Una de las interrogantes clave es si esta segmentación del

proceso productivo, aunada a la libre circulación de bienes,

de capitales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com