ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GÉNERO LÍRICO


Enviado por   •  12 de Mayo de 2012  •  Resumen  •  2.533 Palabras (11 Páginas)  •  876 Visitas

Página 1 de 11

GÉNERO LÍRICO

La rima

Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad.

• Los versos tienen rima consonante cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal tónica:

Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, A

y en tu nada recoge estas mis quejas, B

tú que a los pobres hombres nunca dejas A

sin consuelo de engaño. No resistes B

(Miguel de Unamuno, “Oración del ateo”)

• Los versos tienen rima asonante cuando sólo las vocales son iguales a partir de la última vocal tónica:

Llegué a la pobre cabaña a

en días de primavera. b

La niña triste cantaba, a

la abuela hilaba en la rueca. b

(Rubén Darío, “Rimas”)

Ejercicios

1.- Identifica el tipo de rima presente en cada uno de los siguientes versos:

Otra clasificación:

• Denominamos rima continua cuando los versos repiten la misma rima.

Estaba en medio un laurel anciano, A

los ramos bien espesos, el tronco muy sano, A

cubría la tierra un vergel muy lozano: A

siempre estaba verde invierno y verano. A

(“Libro de Alexandre”)

• Denominamos rima cruzada o alterna cuando los versos de una estrofa riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (ABAB):

Juventud divino tesoro, A

¡ya te vas para no volver! B

Cuando quiero llorar no lloro… A

y a veces lloro sin querer. B

(Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”)

• Denominamos rima abrazada cuando dos versos que riman, abrazan (encierran) a otros dos versos con la misma rima (ABBA):

Bajo el dosel de gigantesca roca A

yace el titán, cual Cristo en el Calvario, B

marmóreo, indiferente y solitario, B

sin que brote el gemido de su boca. A

(Julián del Casal, “Prometeo”)

• Denominamos rima gemela o pareada a la que se establece entre dos versos seguidos. No son símbolos vuestros las estrellas,

pues sois los dioses símbolos de ellas.

(Manuel Mantero)

La primavera ha venido.

Nadie sabe como ha sido.

(Antonio Machado)

Ejercicio:

1.- Identifica el tipo de rima presente en las siguientes estrofas:

Anoche cuando dormía ____

soñé, ¡bendita ilusión! ____

que una fontana fluía ____

dentro de mi corazón. ____

Molinero es mi amante ____

tiene un molino ___

bajo los pinos verdes ____

cerca del río ____

Sobre el olivar ____

Se vio a la lechuza ____

Volar y volar ____

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.

• Hablante lírico:

Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo

Ejercicio:

2.- Identifica el hablante lírico de las siguientes estrofas:

• Actitud Lírica:

El hablante lírico también tiene actitudes, las cuales son:

1.Enunciativa: El hablante señala y habla del objeto lírico. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Ejemplo:

Ya en la mitad de mis días espigo

esta verdad con frescura de flor

(Gabriela Mistral)

2.Apostrófica: Se dirige hacia el objeto, es aquella en que el hablante se dirige a un “tú.

Ejemplo:

Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

por los seres extraños mi palabra te invoca”.

(El Ruego. Gabriela Mistral)

3.Carmínica o de la canción: es la expresión y belleza que usa el hablante lírico

para expresarse.

Ejemplo:

“La tierra es dulce cual humano labio,

como era dulce cuando te tenía,

(G. Mistral)

Ejercicio:

1.- Identifica la actitud lírica presente en las siguientes estrofas:

• Motivo lírico

Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!

Motivo: el amor.

Ejercicio

1.- Identifica el motivo lirico de las siguientes estrofas:

Gracias a la vida

Que me ha dado tanto

Me dio dos luceros

Que cuando los abro

Perfecto distingo

Lo negro del Blanco

Y en el ancho cielo

Su fondo estrellado

Y en las multitudes

al hombre que yo amo

Para acunarte lo sueños,

El sol cerró las cortinas,

Vino la calma y la brisa

Y bajó la paz nocturna.

“He ido a visitar a mis amigas

para escapar al tedio de no estar

en parte alguna, como el mismo Dios.

Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de

mi ser que es ajeno

cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”

(Enrique Lihn)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com