ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacia Una Perspectiva Sintetica Y Comparada De Los Movimientos Sociales.


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  1.221 Palabras (5 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 5

Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales.

Doug MCadam, John d, McCarthy y Mayer n, zald.

Síntesis

Este primer capitulo comienza hablándonos acerca de una obra de amplia difusión, publicada en los años sesenta, el sociólogo Daniel bell proclamaba el fin de las ideologías. A principios de los sesenta, muchos científicos sociales creían que la sociedad había alcanzado un estadio de desarrollo que permitiría sustituir el conflicto ideológico por un consenso pragmático y mas pluralista.

Bell y sus colegas no podían estar mas equivocados. Un ejemplo claro seria que en el mismo año que dichos autores publicaran el libro, estudiantes de color realizaban sentadas en toda la zona sur de los estados unidos.

Estas sentadas revitalizarían un moribundo movimiento pro derechos civiles.

En la década siguiente el país se vio desgarrado por disturbios urbanos, manifestaciones antibélicas masivas, huelgas de estudiantes y asesinatos políticos.

A nivel mundial proliferaron los movimientos estudiantiles: Francia, México, España, Japón, Pakistán y muchos otros países.

En resumen en los años sesenta se asistió, a una proliferación del tipo de movimientos sociales y revoluciones que, según bell, eran cosa del pasado.

Durante los años ochenta se asistió a procesos similares. En las islas filipinas, estados unidos, áfrica del sur y los regímenes del pacto de Varsovia que se hundieron bajo la presión ejercida por las revueltas populares.

Desde el punto de vita académico, tanto Europa como estados unidos, el estudio de los movimientos sociales y las revoluciones, catalizados por las turbulencias de los años sesenta y avivados por el surgimiento de una mirada de movimientos a lo largo del ultimo cuarto de siglo, se ha convertido en la industria en expansión en el ámbito de las ciencias sociales.

La síntesis emérgete

Los expertos en movimientos sociales de diversos países, destacan, s la hora de analizar el surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales y revoluciones, tres grupos de factores a saber:1. La estructura de oportunidades políticas y las constricciones que tienen que afrontar los movimientos sociales.2. las formas de organización a disposición de los contestatarios 3. Los procesos colectivos de interpretación, atribución y construcción que median entre la oportunidad y la acción.

Oportunidades políticas

Los especialistas suelen señalar la importancia que reviste el sistema político a la hora de hablar de oportunidades para la acción colectiva.

En estados unidos la relación entre política institucionalizada y ,movimientos sociales/revolución, fue establecida por teóricos dedicados al estudio de procesos políticos tales como charles tilly, Doug MCadam y sidney tarrow.

Especialistas europeos pertenecientes a la escuela de os nuevos movimientos sociales, aportaron una dimensión comparada al estudio de las estructuras de oportunidad política. Cabe mencionar a autores como Hans Peter kriesi, Herbert kitschelt, ruud koopmans y jan duyvendark.

En los trabajos presentados por todos estos expertos se aprecia un interés común hacia el estudio de la interacción entre movimientos sociales y política institucionalizada.

A través de los primeros estudios realizados por los norteamericanos se pretendía explicar el surgimiento de movimientos sociales concretos en base a los cambios en la estructura institucional o en las relaciones informales de poder de un sistema político nacional dado.

Los europeos por su parte han emprendido estudios comparados sobre las diferencias en la estructura, la amplitud y e éxito alcanzado por movimientos de corte similar.

Estructura de movilización

Existe un amplio acuerdo respecto de la influencia que los sistemas políticos institucionalizados ejercen sobre las posibilidades de acción colectiva y formas que esta adopta .

Al hablar de estructuras de movilización nos estamos refiriendo a los canales colectivos tanto formales como informales, atreves de los cuales la gente puede movilizarse e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com