ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  Tutoriales  •  22.822 Palabras (92 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 92

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DECANO Lic. José Rolando Secaida Morales SECRETARIO Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales VOCAL PRIMERO Lic. Álbaro Joel Girón Barahona VOCAL SEGUNDO Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero VOCAL TERCERO Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso VOCAL CUARTO P.C. Edgar Arnoldo Quiche Chiyel VOCAL QUINTO P.C. José Antonio Vielman

EXAMINADORES DE ÁREAS PRÁCTICAS Matemática-Estadística Lic. Axel Osberto Marroquín Reyes Administración-Finanzas Lic. Ariel Ubaldo De León Maldonado Mercadotecnia-Operaciones Lic. Elder Rodolfo Valdez Duarte

JURADO QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS Presidente: Licda. Elizabeth Solís Berganza Secretario: Lic. Vicente Freixas Pérez

Examinadora: Licda. Friné Argentina Salazar Hernández

DEDICATORIA

A DIOS: Padre celestial, por su sabiduría, bendición, apoyo y amor eterno, la fuente de todo, el principio y el fin.

A MIS PADRES: Mario Alfonso Armas Méndez (+) y Florencia Méndez de Armas (+), con profundo amor y como un homenaje póstumo, por haberme fomentado principios sólidos, de formación y superación, que me orientaron a ser quien soy.

A MI ESPOSA E HIJAS: Como un pequeño reconocimiento a su gran apoyo y el tiempo que les robé para hacer realidad esta meta.

A MIS HERMANOS Y TÍOS: Por su apoyo incondicional, en especial a mi hermana Irma Méndez y mi tío Carlos Chiroy por su paciencia e inspiración.

A MIS CATEDRÁTICOS: Por trasladarme parte de sus conocimientos que me formaron académicamente, en especial a los licenciados Friné Salazar Hernández y Vicente Freixas Pérez por su constante apoyo.

A MIS ASESORES: Licenciada Elizabeth Solís y Licenciado Rolando Oliva por la paciencia para guiarme en la culminación de mi carrera y darme ánimo para seguir adelante.

A MI JEFE Licenciado Mardoqueo Meléndez por apoyarme, dándome el tiempo necesario que me permitió culminar mi objetivo.

A MIS AMIGOS Por apoyarme y darme ánimos de seguir adelante y nunca rendirme; en especial a Ronald Estrada, por su amistad incondicional.

A TODOS EN GENERAL: Porque de una u otra manera estuvieron conmigo y me brindaron muestras de cariño y afecto.

Muchas gracias……

ÍNDICE

Página

Introducción i

Capítulo I Marco teórico

1.1 Antecedentes de la seguridad e higiene en Guatemala 01

1.2 Marco legal 01

1.3 Seguridad ocupacional 03

1.3.1 Accidentes laborales 03

a. Clasificación del accidente de trabajo 04

b. Causas de los accidentes laborales 05

c. Costos de los accidentes 06

i. Costos directos 06

ii. Costos indirectos 07

1.3.2 Riesgos en el trabajo 07

1.3.2.1 Factores de riesgo 07

1.3.3 Señalización 08

1.3.3.1 Tipos de señales 08

1.3.3.2 Colores 08

1.3.4 Equipo de protección y seguridad 11

1.4 Higiene ocupacional 12

1.4.1 Medio ambiente de trabajo 12

a. Temperatura 12

b. Ventilación 12

c. Ruido 13

d. Vibración 13

e. Iluminación 13

f. Contaminantes químicos 14

g. Orden y limpieza 14

1.4.2 Enfermedad 14

Página

a. Enfermedades comunes 14

b. Enfermedades específicas por el manejo

de químicos 15

1.5 Emergencias y planes de contingencia 15

1.5.1 Emergencias 15

1.5.2 Plan de contingencia 15

1.5.3 Primeros auxilios 16

1.6 Programa de seguridad e higiene ocupacional 17

1.7 Mecánica automotriz 17

1.8 Tipos de talleres de reparaciones mecánicas 17

1.9 Funcionamiento de los Centros de Servicio 19

Capítulo II

Situación actual del área operativa de mecánica automotriz del centro de servicio Autoclínica

2.1 Metodología utilizada 21

2.2 Unidad de análisis 22

2.2.1 Antecedentes 23

2.2.2 Elementos de planeación estratégica 23

2.2.3 Estructura organizacional 24

2.2.4 Base legal 25

2.2.5 Infraestructura 26

a. Baños 27

b. Instalaciones eléctricas 29

c. Comedor 29

d. Mobiliario y equipo 30

2.2.6 Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional

En la unidad de análisis 31

2.3 Riesgos que se ciernen sobre la unidad de análisis 32

Página

2.3.1 Riesgos externos 32

2.3.1.1 Colisiones en vehículos 32

2.3.2 Riesgos internos 32

a. Pista de trabajo 34

b. Puentes de asalto 35

c. Químicos utilizados 36

d. Bodega 38

2.4 Medidas de seguridad e higiene ocupacional utilizadas 41

2.4.1 Medidas de seguridad utilizadas 41

2.4.1.1 Señalización 41

a. Identificación de colores 42

2.4.1.2 Equipo de seguridad y protección 42

Uniformes 42

Equipo de protección 43

a. Medidas de protección 43

2.4.2 Medidas de higiene utilizadas 44

2.4.2.1 Ventilación 45

2.4.2.2 Temperatura 45

2.4.2.3 Ruido 46

2.4.2.4 Vibraciones 46

2.4.2.5 Iluminación 46

2.4.2.6 Contaminantes químicos 47

2.4.2.7 Orden y limpieza 48

2.4.2.8 Botiquín 50

2.4.2.9 Enfermedades 51

2.4.3 Planes 53 a. Planes de contingencia 53 b. Planes de Emergencia 54

Página

c. Planes de evacuación 54

d. Programa de seguridad e higiene ocupacional 54

Capítulo III

Programa de seguridad e higiene ocupacional para el área operativa del centro de servicio Autoclínica

3.1 Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional 56

3.1.1 Objetivos 56

3.1.2 Normas 56

3.1.3 Políticas 58

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (149 Kb)
Leer 91 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com