ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION


Enviado por   •  16 de Julio de 2014  •  2.285 Palabras (10 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 10

EL SABER DEL PROFESOR Y SU RELACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

TEMA 1 La sabiduría docente

Todo lo antedicho requiere una esmerada capacitación de los maestros dirigida a que puedan enfrentar los desafíos propuestos por los cambios didácticos y pedagógicos ocurridos. Se trata de brindarles recursos de actualización permanente, darles acceso a las investigaciones y propuestas de especialistas y facilitarles la ductilidad necesaria para adaptarse a los distintos destinatarios, atender sus propuestas, satisfacer sus necesidades particulares, aceptar y sacar provecho de la diversidad —de rendimiento, cultura, intereses— dentro del aula, detectar inclinaciones, inventar métodos para superar dificultades, modificar sobre la marcha ritmos o temas que aparezcan como inconvenientes, atreverse a reemplazar las secuencias “lógicas” (ordenamiento cronológico, por grado de dificultad, etc.) por un dinamismo más fecundo, aunque más difícil de controlar.

Por otra parte, en casi todo el mundo se proporciona a los docentes interesados entrenamiento en técnicas de la mediación y la negociación para la resolución de conflictos escolares con el objetivo de que a su vez entrenen a los alumnos. Como ambas disciplinas están basadas en la comunicación, la precisión semántica y la capacidad de darse a entender y escuchar al otro, se espera que la lengua adquiera mayor relevancia y su dominio se perciba como más necesario y útil cuando se compruebe que de ella depende lograr defenderse con propiedad, alcanzar un acuerdo conveniente, superar un problema afectivo, zanjar una disputa, salvar una situación incómoda con los compañeros, las autoridades del colegio o la familia, y comprender y ser comprendido.

El efecto de estos procedimientos se refuerza con la aplicación de prácticas tendentes a desarrollar los contenidos de la asignatura con seriedad pero sin la solemnidad de que se solía rodear. Lengua y Literatura se adaptan, posiblemente más que cualesquiera otras disciplinas, a la aplicación de técnicas de trabajo en equipo, al desarrollo de enfoques humorísticos y lúdicos y a la conexión estrecha con la realidad y las expectativas de los estudiantes. Algunos de los recursos específicos son la recreación de situaciones de humor basado en malentendidos, los ejercicios creativos del tipo cadáver exquisito, el descubrimiento en los libros que tratan problemas que atañen a la edad de los estudiantes, la realización de debates colectivos sobre sus temas predilectos (desde fútbol hasta modas, desde romances hasta actualidad, o cualquier otro que se detecte), la aplicación del e-mail al cultivo de amistades epistolares, en fin, con técnicas que vuelvan necesario, entretenido y grato el uso correcto del idioma.

Para estas prácticas resulta muy útil la incorporación de la experiencia de los talleres de escritura, incluidos dentro del horario de la asignatura o de manera extracurricular optativa. En cuanto a la aproximación al aspecto estético de la lengua, como elemento de creación artística, se han realizado profundos cambios metodológicos y programáticos.

En primer lugar se ha transformado y flexibilizado considerablemente el catálogo de lecturas, con la inclusión de obras contemporáneas y traducciones de otras lenguas, cuya selección depende más del criterio del maestro desde su evaluación del nivel y los intereses de cada aula, y las propuestas de los alumnos, que de una pauta prefijada. Uno de los procedimientos es elaborar programas sobre ejes temáticos para abarcar la mayor cantidad posible de variantes sin sobrecargar el currículo y dando tiempo para profundizar exhaustivamente en cada obra.

También, en la mayoría de los casos, se han incluido escritos no literarios, como noticias de periódicos, textos publicitarios o las instrucciones de algún aparato, que permiten comparar los niveles del lenguaje o definir el concepto de arte literario desde la experiencia.

Si bien es cierto que trasladar a los jóvenes desde su papel pasivo de receptores, al activo de intérpretes y creadores no es fácil, también es cierto que gran parte de la tecnología actual, como los materiales multimedia, los vídeos, DVD, CD-ROM y juegos electrónicos didácticos, puede convertirse en un verdadero aliado de la enseñanza. Dada la evolución de los medios informáticos y el acceso cada vez más frecuente al uso de los ordenadores por niños y jóvenes, es importante abandonar criterios elitistas acerca de las fronteras de la lengua y la literatura. Como en tantas otras actividades y vocaciones humanas, la perversión no está en los medios sino en el uso que se hace de ellos. Coexisten diferentes lenguajes (cómic, series y publicidad televisiva, navegaciones en Internet, canciones populares, espectáculos de grupos musicales y desfiles de modas, telenovelas con hablas de diferentes países latinoamericanos) y estos se entrecruzan, se amalgaman a veces y generan formas diversas de la lengua. La lengua y la literatura, por otra parte, siempre han crecido nutriéndose de los estímulos que, en cada época, no siempre eran estrictamente literarios ni lingüísticos.

La enseñanza del arte a través de la reflexión en la acción.

El lenguaje no es otra cosa que la simple conexión entre signos y las palabras corresponden a ideas abstractas. La existencia de la realidad material depende de las percepciones sensibles y no de ideas abstractas, según la máxima “esse est percepti vel percipere” (“ser es percibir o ser percibido”), de tal forma que lo que no se percibe, no existe. Afirmaba que es un sin sentido hablar de “representación de la realidad” pues es obvio constatar que cuando el hombre se hace una idea del mundo material se trata de una “representación”. Si el ser humano no tuviera en la mente una idea del mundo material, éste no existiría.

Una idea, por lo tanto, es sólo una idea, y nada más, y no existe fuera de la mente que la ha creado.

Cuando la describimos se convierte en conocimiento en la acción.

DESCRIPCIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE

Después de leer a Cecilia Fierro puedo describir mi práctica docente de la siguiente manera: Me queda claro que mi práctica docente es una práctica social que implica una serie de relaciones en base a un contexto, maestro, es un sujeto con características muy particulares, motivaciones, gustos, expectativas, proyectos, errores, una formación profesional que debe estar en constante actualización debido a las nuevas generaciones que requieren maestros más preparados y también como maestra tengo una vida personal que en algunas ocasiones influye en mi relación con alumnos y padres de familia.

Yo como persona tengo el ideal de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com