ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

I.S.F.D. "República Federal de Alemania”


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  Trabajo  •  2.527 Palabras (11 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 11

I.S.F.D. "República Federal de Alemania”

Municipalidad: Poder Legislativo.

Carrera: Profesorado de Educación Inicial.

Autores:

Kemper, Maira.

Repetto, Ailen.

Repetto, Jesica.

Schmidt, Alicia.

Schmidt, María.

Profesores:

Echeverría, Clarita.

Gallardo, Miguel.

Molina, Cintia.

Fecha: 01 de noviembre del año 2012.

Índice

Introducción. Pág. 3

Problema. Pág. 4

Objetivos. Pág. 5

Marco teórico. Pág. 6

Métodos utilizados. Pág. 11

Instrumentos utilizados. Pág. 11

Presentación de datos. Pág. 12

Informe final. Pág. 21

Recomendaciones. Pág. 22

Bibliografía. Pág. 23

Anexos. Pág. 24

Agradecimientos Pág. 27

Introducción

Nuestra investigación se basa en estudiar el obrar de nuestro municipio. Y ver en profundidad las funciones que cumplen el poder legislativo y las problemáticas que enfrenta día a día.

En nuestra ciudad contamos con un municipio que cuenta con dos grandes poderes: El Ejecutivo y el Legislativo. Como gran parte de los ciudadanos desconocemos el manejo y funcionamiento de ambas partes, vemos a bien como grupo estudiar acerca del poder legislativo y así poder informarnos sobre los alcances que tiene y las problemáticas que trata día a día.

Problema

Dentro de la municipalidad ¿Qué le compete al poder legislativo? ¿Qué sectores abarca? y ¿Qué función cumple en cada una de ellas?

Objetivos

Indagar acerca de su finalidad y propósitos.

Conocer las problemáticas a la que se enfrenta el poder legislativo.

Marco Teórico

Al ver que en nuestra ciudad se desconoce el manejo y el alcance de este poder, vemos a bien indagar acercad el mismo.

Origen de los Municipios

La reforma de la Constitución Nacional Argentina ocurrida en 1994 consagro la autonomía de los municipios, los cuales fueron habilitados a establecer propias formas de gobierno por medio de la redacción de Cartas Orgánicas Municipales y de acuerdo a los alcances determinados por cada provincia.

Antecedentes

Hasta 1944 los constitucionalistas argentinos se planteaban como problema dilucidar si las municipalidades son autárquicas o autónomas.

A partir de 1957, las provincias argentinas comienzan a reconocer en sus constituciones expresamente a los municipios su autonomía e incluso su facultad constituyente para darse sus propias cartas orgánicas.

La sentencia del 21 de marzo de 1989 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Caso Rivademar) sostuvo la autonomía municipal, fundando tal criterio en 8 razones:

El origen constitucional de los municipios.

La existencia de una base sociológica constituida por la población de la comuna, ausente en entidades autárquicas.

La imposibilidad de la supresión de los municipios.

El carácter de la legislación local de las ordenanzas municipales, frente al de resoluciones administrativas de las emanadas de entidades autárquicas.

El carácter de personas jurídicas de derecho público y de carácter necesario de los municipios establecidos por el art. 33 del Código Civil, frente al carácter contingente de las entidades autárquicas.

El alcance de las resoluciones municipales que comprende a todos los habitantes de circunscripción.

La posibilidad de creación de entidades autárquicas en los municipios.

La elección popular de sus autoridades.

Este fallo y los reconocimientos de las constituciones provinciales fueron recogidos en la reforma de la constitución nacional de 1994 que consagro la autonomía d los municipios argentinos.

Cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto en el art.5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

 Institucional: se refiere la posibilidad de dictar su propia carta orgánica obteniendo “plena autonomía” o si no puede hacerlo “autonomía semiplena”

 Político: se refiere a la capacidad de elección de sus propias autoridades locales.

 Administrativo: se refiere a la capacidad de gestionar servicios públicos, obras públicas, poder de policía, etc.

 Económico: se refiere a la capacidad de gerencia el gasto público municipal.

 Financiero: se refiere a la posibilidad de establecer impuestos.

La mayoría de las provincias opta por establecer requisitos poblacionales para permitir el dictado de cartas orgánicas.

Autarquía: significa que un ente u organismo tiene capacidad para administrarse a sí mismo, de acuerdo a una norma que le es impuesta.

Autónomas: no es solo la capacidad de administrarse por sí mismo, sino también la de dictarse sus propias normas por las que ha de regirse, como también la de gobernarse por autoridades elegidas.

Nace la municipalidad de El Colorado.

La última sesión de la histórica comisión de Fomento de El Colorado, que tanto hizo por el pueblo y sus habitantes, fue la N°153 y se realizo el día 3 de Mayo de 1957. Estaba por iniciarse otra etapa, la del Municipio; había comentarios en la población… Unos eran pesimistas y otros, optimistas. El progreso se iba acelerando, venían los nuevos tiempos y ya antes de haber concluido su misión, la Comisión de Fomento había empezado a ser olvidada… Todos pensaban en lo que ocurriría en el futuro. Nadie se acordaba – o eran muy pocos lo que lo hacían- de Waisman, Pourcel o Rosemblatt y los que les siguieron… Sus nombres en esos momentos no figuraban… estaban latentes y a un paso de ser solo recuerdos que algún volverían a ser realidad si las circunstancias así lo permitían… Los buenos ciudadanos quedan…Estando vivos y aun muertos, y vendrían otros con sus afanes a reemplazarlos… a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com