ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informacion Para Exposicion


Enviado por   •  28 de Marzo de 2014  •  2.165 Palabras (9 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 9

CIE

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) o International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problem (CDI), es la clasificación de diagnóstico ordinaria internacional para fines epidemiológicos y de gestión sanitaria y uso clínico y se utiliza para recolectar información sobre salud en los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria. En particular, se emplea en la clasificación de enfermedades, accidentes, razones de consulta médica y otros problemas de salud notificados a los diversos tipos de registros de salud y a los registros vitales. Además de facilitar el almacenamiento y la recuperación de información diagnóstica con finalidades clínicas, epidemiológicas y de calidad, los registros resultantes sirven de base para la compilación de las estadísticas nacionales de mortalidad y morbilidad por los Estados Miembros de la OMS. La CIE-10 proporciona un marco conceptual para la clasificación de las enfermedades.

En el año 2000 la OMS formó un panel internacional para examinar y compilar todos los ajustes a la CIE-10 propuestos por muchas instituciones en todo el mundo. Los integrantes de este panel consultaron entre ellos varias veces al año y esta nueva revisión, la décima, bajo el título Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, incorpora miles de cambios sobre la base de cientos de recomendaciones.

La revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, publicada en su edición 2008 en tres volúmenes, es ahora más fácil de usar e implementar, facilita la comprensión de las estadísticas en salud y mejora la comparación de estadísticas internacionales de mortalidad. La CIE-10 es la clasificación de diagnóstico internacional para todas las finalidades generales epidemiológicas, con muchas finalidades de gestión sanitaria y uso clínico. Esto incluye el análisis de la situación general de salud de grupos de población y el seguimiento de la incidencia y prevalencia de enfermedades y otros problemas de salud en relación con otras variables tales como las características y circunstancias de los individuos afectados.

La historia de la clasificación data del siglo XVIII. Las primeras revisiones se concentraron únicamente en las causas de defunción. Su alcance se amplió con la sexta revisión (en 1948), para incluir las enfermedades no mortales. En la novena revisión se hicieron algunas innovaciones para satisfacer las necesidades estadísticas de diversas organizaciones y se aprobaron también recomendaciones de publicar, a título de prueba, clasificaciones suplementarias de procedimientos en medicina y de deficiencias, discapacidades y minusvalías.

CIE-9

El CIE-9 es el acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, novena edición, publicada en 1977 por la Organización Mundial de la Salud -OMS- y cuyo fin es clasificar las enfermedades, afecciones y causas externas de enfermedades y traumatismos, con objeto de recopilar información sanitaria útil relacionada con defunciones, enfermedades y traumatismos (mortalidad y morbilidad).1

Aunque la versión vigente es la décima edición, CIE-10, la CIE-9 se sigue usando en algunos países entre ellos España para diversos usos como dar listas de causas de muerte y en el análisis de las enfermedades causantes de las bajas temporales por incapacidad.2

El Centro nacional para la estadística de la salud de EE. UU. añadió una sección de códigos del procedimientos (Ver ICD-10-PCS) con lo cual se creó la versión denominada “ICD-9-CM” o CIE-9-MC, en la cual CM o MC corresponde a la descripción de “modificación clínica”.

La CID-9 abarca hasta tres volúmenes:

Volumen 1: listado tabular

Volumen 2: índice

Volumen 3: contiene códigos del procedimiento (ICD-9-CM solamente)

CIE-10

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión correspondiente a la versión en español de la (en inglés) ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.

La CIE fue publicada por la Organización Mundial de la Salud. Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas. La CIE es la clasificación central de la WHO Family of International Classifications (WHO-FIC) (en español, la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS).2

La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La OMS se hizo cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad. A la fecha, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella.

La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad. La OMS publica actualizaciones menores anuales y actualizaciones mayores cada tres años.

Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código CIE-10. Por ejemplo, Australia presentó su primera edición, la «CIE-10-AM» en 1998; Canadá publicó su versión en el 2000, la «CIE-10-CA». Alemania también tiene su propia extensión, la «CIE-10-GM».

En EE.UU se añadió el anexo con el sistema de clasificación de procedimientos o ICD-10-PCS.

LA CIE 9 Y LA CIE 10

La aplicación CIE maps en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España3 combina los recursos de terminología y clasificación de CIE-9-MC y CIE-10. Da acceso a los índices alfabéticos, listas tabulares, clasificaciones suplementarias, apéndices y manuales de normativa. Cuenta con una modalidad de búsqueda avanzada que permite localizar las entradas alfabéticas que apuntan a cualquier código, e incluye además un navegador de mapeos (correspondencias o equivalencias entre códigos) para comparar código a código los recursos de las dos clasificaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com