ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conducta Humana


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  553 Palabras (3 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 3

Concepto de la genética de la conducta

La conducta es un fenotipo bajo el cual subyace un genotipo que la explica (en mayor o

menor medida dependiendo de cómo sea la interacción de esos genes con el ambiente).

Lo difícil en todo lo que tiene que ver con la explicación genética de la conducta, es

definir el fenotipo. La conducta es algo continuo, variable y difícil de definir

objetivamente. Cada observador puede diferir en la interpretación del comportamiento.

Galton, basándose en los principios de la teoría de la evolución de Darwin, dedujo que

todos los rasgos conductuales debían tener una base genética, resultado de la selección

natural y así hipotetizó que la inteligencia humana tenía una base genética, y lo

demostró al comprobar que el grado de eminencia intelectual de los familiares

masculinos de personajes eminentes era más probable cuanto mayor era el grado de

parentesco familiar. Se le considera el fundador de la Genética de la Conducta.

Características de Genética de la Conducta:

- Objetivo: explicar cómo y cuánto influyen los genes (genotipo) sobre la conducta

(fenotipo)

- Conceptos:

o Rasgo monogenético o mendeliano: cuando es un único gen (con dos o

más alelos) el involucrado en el fenotipo conducta.

o Herencia poligénica: lo más frecuente es que cualquier rasgo conductual

esté influido por varios genes

o Lo normal es que las diferencias fenotípicas entre individuos sean

cuantitativas y no cualitativas:

 los rasgos cuantitativossuelen ser poligénicos, donde cada alelo

del gen aporta al fenotipo una cierta cantidad de rasgo: genética

cuantitativa.

- Asume como propios los postulados y datos de la genética mendeliana, de la

genética molecular y de la teoría sintética de la evolución.

2. Genética mendeliana de la conducta

2.1 Conducta humana

Fenilcetonuria: retraso mental debido a un defecto monogénico. Sin recibir ningún tipo

de tratamiento temprano tienen un CI inferior a 50. Esto se debe a un alelo recesivo de

un gen ubicado en el cromosoma 12. La acumulación de fenilalanina sólo se produce

después del nacimiento ya que la fenilalanina fetal atraviesa la placenta y es

metabolizada por la madre, por eso los niños tienen un fenotipo normal al nacer y es

preciso realizar con ellos pruebas bioquímicas para saber si padecen la enfermedad: una

dieta carente de fenilalanina mantenida hasta después de la adolescencia consigue que

se puedan desarrollar normalmente, sin daño cerebral, evitándose el deterioro

intelectual.

Síndrome de X frágil: defecto monogénico asociado a una discapacidad psíquica. Es la

segunda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com