ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoría administrativa


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  2.514 Palabras (11 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

La Teoría administrativa comprende varios factores que coadyuvan a que la organización se centre en el logro de sus objetivos y que sea por ello que busque la eficiencia, la eficacia y obtener así la productividad en su interior. Para ello es necesario tomar los subsistemas administrativos como entes que ayuden a que la puesta en marcha de esos objetivos sea la más conveniente, para ello surge en primera instancia LA PLANEACIÓN, como recurso principal e inicial para la ejecución de alguna estrategia.

En este trabajo se pretende mostrar cómo ha evolucionado hasta nuestros días, la incidencia que tienen en ella varios factores y además su relación con otras áreas, para ello es necesario comenzar diciendo que desde hace muchos siglos la planeación se ha llevado a cabo así sea implícitamente, todo desde que el hombre ha tenido algo de racional. Muchos pensadores han dado su opinión, acerca de la planeación, pero primero se han referido principalmente a mostrar de dónde surge la empresa.

La planeación se populariza después de la Segunda Guerra Mundial, pero es asociada entonces casi exclusivamente con actividades totalitarias de control social. Gradualmente se expande su uso y hoy se considera una actividad relacionada con la consecución de fines. Así por ejemplo, se planea o planifica el desarrollo de un país o de una empresa, la construcción de obras de ingeniería, la educación y hasta la familia.

LA PLANEACION

La planeación consiste, en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números necesarios para su realización. La planeación, en sí, no es la palabra mágica que automáticamente mejora la eficiencia y la efectividad, sino que cubre algunos aspectos de un proceso integral: que optimice el uso de los recursos que dispone, que busque nuevas y mejores maneras de hacer las cosas apoyándose en investigaciones, y por último que se hace base en un cuestionamiento de una profunda reflexión sobre los fines que se persiguen para que sus esfuerzos tengan sentido. La planeación es la habilidad de ver con mucha anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo, a cambio de mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no los es. La esencia de la planeación es la preocupación por el futuro, es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.

CONCEPTOS DE VARIOS AUTORES

Muchos autores se han preocupado por la función de planeación y han desarrollado sus propias definiciones, aunque lo expresan diferente, guardan elementos comunes; todos ellos coinciden en considerar que la planeación se convierte en la función fundamental del proceso administrativo para la supervivencia de la empresa:

AUTOR DEFINICIÓN

FAYOL Señalo como las funciones del administrador la prevención,

organización, coordinación y control, que expresado en términos

más actuales no es otra cosa que la planeación, organización,

dirección y control.

KOONTZ O’ DONNELL Consideran la planeación como: “función administrativa que

consiste en seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos,

las políticas, los procedimientos y los programas de una

empresa”.

RUSELL ACKOFF Toma la planeación como una función administrativa, como lo

que hacemos antes de realizar una acción, es decir, es una toma

decisión “anticipada”

GUZMÁN VALDIVIA Define la planeación como la " actividad sistémica apoyada en

datos objetivos en posibilidades reales, en estudios técnicos para

que la previsión sirva de fundamento sólido a las políticas y

programas de la organización.

IDALBERTO

CHIAVENATO Describe a la planeación como: “la función administrativa que

determina anticipadamente cuales son los objetivos que deben

alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlos.

GEORGE TERRY Afirma que la “Planeación es la selección y relación de hechos,

así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro.

CHARLES HUMMEL Para Charles Hummel Planear significa trazar un camino de una

situación determinada hacia el futuro deseado, pero posible.

EZEQUIEL ANDER –

EGG Toman la planeación como el proceso de preparar un conjunto de

decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por

medio preferibles.

DE YERHEZKELDROR Considera que la planificación y ejecución son procesos

interrelacionados. Pero que deben considerarse analíticamente

por separado.

DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN

Está representada por la unificación de las anteriores definiciones; en ellas son comunes varios aspectos, como los objetivos, la selección de alternativas, pensar a largo plazo, buscar una alianza de algo, responde a preguntas de cómo llego, dónde llego, toma decisiones anticipadas, adelantándose al futuro, busca seleccionar un curso de acción, utilizando procesos, para desencadenar en la toma de decisiones. Un ejemplo que se puede nombrar en esta parte es el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, puede tomarse desde varios puntos de vista, uno desde la planeación para llegar con tanta facilidad a ese lugar y la otra por la falta de la misma para atender una emergencia.

Es un proceso que se utiliza en función de un grupo de personas o instituciones, que revive y estima su situación actual, y posteriormente analiza las condiciones futuras de su medio ambiente, sociedad o institución a la que sirven, para desarrollar estrategias organizacionales, políticas, procedimientos, programas, presupuestos que le serán útiles para solucionar los problemas de situaciones que llegasen a presentarse.

ELEMENTOS BÁSICOS EN LA PLANEACIÓN

Los conceptos básicos de la planeación, surgen de las definiciones que se han presentado hasta ahora:

• OBJETIVOS: Es el punto de partida de la planeación. Saber a donde se pretende llegar, para saber en que forma puede llegarse hasta allá.

• PLAN: Es un curso anticipado de acción que se realiza con el fin de alcanzar unos objetivos.

• TOMA DECISIONES: en la medida en que se debe seleccionar entre diversos cursos de acción futuros, es decir, decidir lo que va a hacerse y como se va a realizar antes de que se necesite actuar.

• PREVISIÓN: Visualizar el futuro y dentro de las limitaciones humanas encontrar los factores que puedan influir favorable o desfavorablemente en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com