ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La política de distribución de la riqueza


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  770 Palabras (4 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 4

Vives, Juan Luis, El socorro de los pobres. La comunicación de bienes, tr. Luis  Fraile Delgado, Tecnos, Madrid, 1997.

_______________________________

I. Tema: La política de distribución de la riqueza

II. Idea Principal: La mejor política de distribución de riqueza es aquella que atiende al bien público; es decir, la distribución social.

III. Ideas secundarias:

  1. El bien común es el bien supremo
  2. La pobreza no es producto de la pereza
  3. La falta de caridad es inhumana
  4. La desigualdad económica es un vicio social

IV. Propósitos del texto: El autor, humanista español del siglo XVI, es contratado por la ciudad de Brujas (Países Bajos) para diseñar un plan de atención a la pobreza en la ciudad. El producto de esa encomienda es el presente texto.

V. Síntesis de capítulos:

  1. Inicia con una forma mesurada de captatio: el deber de ser discreto en tierra extraña.
  2. Cap. I. Origen de la necesidad y miseria humanas: el pecado de soberbia: autorización bíblica
  3. Cap II. La necesidad de los hombres: lectura sociocrítica, adelanto de lo que sería llamado “pecado social” por la teología de la liberación: “las leyes justas dadas para todos, corrompidas, sin embargo, por la violencia de los que dominan” (10).- el subrayado es mío
  4. Cap. III. Cuál sea la razón de hacer el bien: amplifica la última idea: a) “El primero y mayor beneficio consiste en que uno ayude a otro en el ejercicio de la virtud”, b) “A la virtud sigue la enseñanza encaminada al conocimiento de la misma virtud” (15) y c) “He dejado apenas el último lugar para el dinero” (18)
  5. Cap. IV. Cuán natural es hacer el bien: Teoría política: “Una república es justa y un gobierno saludable si los cuidados y proyectos de los que gobiernan se dirigen al bien público” (21). Sin embargo, “¿para qué hablar de los hombres buenos, cuando los mismos piratas y ladrones que infestan mares y tierras con su ansia de rapiña, desean, sin embargo, que parezca que han hecho el bien a algunos a quienes les han perdonado la vida, pudiendo haberles cortado la cabeza? En efecto, éste es el mayor beneficio que hace el ladrón. Los militares, jactanciosos por naturaleza, no hablan de su valentía sino en cuanto es útil para todos, como si ellos fueran una fortaleza defensiva” (22)
  6. Cap. V. Causas por las que algunos se resisten a hacer el bien: usa el ejemplo de Timón, hombre rico de Atenas (24) para ilustrar cómo, a veces, la caridad es contraproducente: forma de disputatio: vid. El Cap. VIII. Ninguna causa debe impedirnos el hacer el bien, donde cita a Séneca (39)
  7. Cap. VI. Cómo deben comportarse los pobres: No llega al punto de no reconocer el argumento de la época: los pobres lo son porque Dios así lo quiso; aunque no se trata de una teoría inmovilista pues tampoco pretende que Dios no quiera que los pobres no dejen de serlo pues, si Dios hizo a alguien pobre es para que aprenda algo.
  8. Cap. VII. Qué vicios impiden hacer el bien a aquellos que pueden hacerlo: se queja de la corrupción de las palabras usadas para nombrar los vicios; se trata de una observación sociolingüística certera y compleja (34): Poderoso caballero es don Dinero, como diría Quevedo: “El que tiene dinero es considerado como sabio, señor, rey, hombre de excelente y admirable consejo. El pobre, sin embargo, es tenido por necio, despreciable, apenas hombre” (35)
  9. Conclusión: Puede ser muy duro con el lector que, recordemos, en principio eran las autoridades de Brujas ante quienes se había excusado en la captatio: “Ni siquiera los gentiles con alguna cordura aprobarían nuestra manera de vivir; francamente, no hemos cambiado nada de las ciudades paganas si no es el nombre” (41)

VI. Conceptos poco claros:

  1. No logra proponer la necesidad lógica de reconocer que hacer el bien es natural, de modo que lo propone como exhortación: “hay que considerar como cosa inhumana y contraria a la naturaleza el no socorrer a quien puedes socorrer” (22)

VII. Comentario personal:

  1. PROFUNDAMENTE LIBERAL: Asocia la pereza no a la pobreza, sino a la riqueza: “habiendo crecido el género humano, unos no tenían de qué alimentarse, mientras que otros, entregados a la holganza, vivían del trabajo de los demás” (10)
  2. AMPLIO CONCEPTO DE CARIDAD: Idea de Dios justo y misericordioso, cuyo instrumento dado a los hombres para salvar el desequilibrio social es la caridad, aunque con una particularidad: “todo el que necesita de la ayuda ajena es pobre y necesitado de misericordia, que en griego se dice «limosna», que no consiste solamente en el hecho de dar dinero, como cree la gente, sino en toda obra por la que se alivia la indigencia humana” (13)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (100 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com