ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Figuras Literarias


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  2.369 Palabras (10 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 10

Figuras Literarias

Son los recursos expresivos que el autor, poeta o narrador, utilizan con delicadeza e imaginación para transmitir sus más íntimas emociones.

Figuras o recursos fónicos. Están referidos al campo de los sonidos

Onomatopeya

Consiste en la imitación de los sonidos de la naturaleza.

Por ejemplo:

En el silencio, solo se escuchaba

Un susurro de abejas que sonaba

Aliteración

Es la repetición de sonidos en el verso

Por ejemplo:

Como masticaciones de monstruosas madibulas

Figuras o recursos gramaticales. Se refieren a la estructura de las palabras en los versos

Hipérbaton

Es alterar el orden gramatical de las oraciones. En vez de escribir sujeto y predicado, el escritor prefiere redactar primero el predicado y después el sujeto.

Ejemplo: Formidable de la tierra bostezo.

Epíteto

Es la cualidad inherente de un ser

Por ejemplo:

Por ti la verde yerba

Y el fresco viento

Anáfora

Es la repetición de una o más palabras al inicio, en el centro o al final de los versos

Por ejemplo:

Soledad, y está el pájaro en el árbol

soledad y está el agua en las orillas,

soledad, y está el viento en la nube

Asíndeton

Suprime las conjunciones para dar mayor rapidez al estilo

Por ejemplo:

rosa, azul, sal, el alba

punta de acero, pluma

Polisíndeton

Es el uso de las conjunciones, más de las necesarias.

Por ejemplo:

Y ríe y llora y aborrece y ama y aguarda

Figuras o recursos semánticos. Se refiere al significado de las palabras

Comparación o símil

Es una comparación explícita y utiliza nexos, tales como: semejante, como, tal cual, parece,

Por ejemplo:

Eres blanca como la nieve

Metáfora

Es una comparación implícita, no utiliza nexos comparativas

Por ejemplo:

El día no queriendo morir

Con garra de oro

Humanización o prosopopeya

Es cuando se le atribuyen cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres inanimados.

Por ejemplo:

Con mi llorar las piedras enternecen.

Hipérbole

Esta figura literaria es sinónimo de exageración.

Por ejemplo:

Érase un hombre a una nariz pegado.

Antítesis

Una antítesis significa 'lo opuesto', es decir, consiste en anteponer dos ideas.

Por ejemplo:

Ayer naciste y moriras mañana

Para tan breve ser ¿quien te dio vida?

Para vivir tan poco estás lúcida

Y para no hacer nada estas lozana

Especies Narrativas

Cuento: es una narración corta de ficción que en sus inicios nació para ser transmitida oralmente.

Novela: es una narración de ficción de mayor extensión que el cuento. Es más larga que el cuento. Generalmente está dividida en capítulos y tiene gran cantidad de personajes. Puede narrar varias historias paralelas, en lugares y tiempos diferentes; aunque siempre debe existir una relación entre ellos.

Crónica: es una narración que relata hechos reales.

Costumbristas: relatan la vida cotidiana de un grupo de personas dentro de su contexto social. Las situaciones que se presentan pueden encontrarse en la realidad.

Realistas: relatan situaciones reconocibles en la vida real. Los personajes, lugares y situaciones pueden no ser verdaderos pero podrían existir en la realidad.

Humorísticas: se caracteriza por su comicidad. En él se utilizan diferentesrecursos: chistes, personajes y situaciones graciosos o ridículas, etc.

Históricas: relatan situaciones realmente transcurridas en el pasado. Los personajes y lugares han existido en la realidad.

Biográficas: relatan la vida de una persona. Cuando el autor es el protagonista se denomina autobiografía.

Fantásticas: relatan hechos increíbles, personajes irreales o lugares extraños y desconocidos. Muchas veces dentro de estos cuentos aparecen relacionados con hechos realistas.

De ciencia ficción: relatan hechos fantásticos relacionados con el avance científico. Generalmente participan robots y seres de otros planetas en lugares distantes en el futuro.

Maravillosas: relatan hechos cuyos protagonistas y acciones están totalmente fuera de la realidad, como los cuentos de hadas, magos y brujos.

Fábulas: son narraciones que terminan con una enseñanza o lección llamadamoraleja. Muchas veces los personajes son animales o cosas que realizan acciones propias de los seres humanos. Ese recurso de denominapersonificación.

Leyendas: son antiguas narraciones que fueron transmitidas de padres a hijos en forma oral. Transita un camino intermedio entre la fantasía y la realidad. Suelen explicar el origen de plantas, animales y lugares mezclando el conocimiento adquirido durante generaciones con creencias religiosas y supersticiones.

La tilde diacrítica

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Sin tilde o acento diacrítico Con tilde o acento diacrítico

aun - Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme.

- Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando. aún Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.

de Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí. dé Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.

el Artículo: el soldado ya ha llegado. él Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.

mas Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada. más Adverbio de cantidad. Ejemplos:hablas más, despacio / Dos más cinco son siete.

mi - Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa.

- Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal. mí Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?

se Pronombre personal: se comió todo el cocido. sé Forma del verbo ser o saber: yo no sénada / Sé buenos con ellos, por favor.

si Conjunción condicional. Ejemplo : Si llueve no saldremos / Todavía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com