ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecturas Y Comentarios


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2013  •  11.970 Palabras (48 Páginas)  •  539 Visitas

Página 1 de 48

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

1. CIENCIA

1.1. Concepto, valor, funciones, divulgación e influencia en la sociedad

1.1.1. Concepto de ciencia (Del latín scientia: conocimiento)

Es el conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la humanidad; que encontramos en libros o publicaciones o en redes informáticas.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.

“La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión”.

Albert Einstein

1.1.2. Valor explicativo de la ciencia

Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros que tenga solución. El libro viene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A medida que lo leemos vamos conociendo más acerca de sus personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a pesar de que leamos mucho estamos lejos de la solución y no sabemos con seguridad si ésta existe. Pudimos explicar ciertos datos de manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de parecer. En las novelas policiales llega un momento en el que se disponen de todos los datos, en la novela policial de la naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir a la última página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no cuenta con un crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo.

Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio será siempre indescifrable. Hay quienes sostienen que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de los hechos, sino la explicación, es decir, el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir.

1.1.3. Funciones de la ciencia

Las funciones del hacer ciencia son tres: Describir, Explicar y Predecir

La Descripción Científica

La descripción responde a la pregunta: ¿Cómo es el objeto de investigación o estudio?

Por ello Ramón Bayes (1974), afirmaba: “Lo primero que hace un investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede. La ciencia es especie de lenguaje que describe la naturaleza…”

La Explicación Científica

La explicación responde a la pregunta: ¿Por qué es así el objeto de investigación o estudio?

La explicación se basa y sucede a la descripción; ya que, nadie puede explicar aquello que aún no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe cómo es. Busca establecer las relaciones causales; ya que se entiende que, al conocerse éstas, se tiene lo fundamental de la solución del problema en estudio..

La Predicción Científica

La predicción responde a la pregunta: ¿Qué sucederá con el objeto de estudio? ¿Cómo sucederá?, si se dan determinadas premisas.

Nadie pude explicar lo que aún no ha sido descrito; ni nadie puede predecir en base a aquello que aún no se ha explicado hasta el presente.

Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la deducción que es el característico tipo de pensamiento lógico.

1.1.4. Divulgación científica

La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación.

1.1.5. Influencia de la ciencia en la sociedad

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad. Desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y de implicaciones morales como el desarrollo del armamento nuclear y la clonación.

1.2. Clasificación de las Ciencias

En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

El alemán Rudolf Carnap fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias Formales Estudian las formas válidas de inferencia. Ejemplo: La Lógica y Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido ideal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias Naturales En ellas se encuadran las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico. Ejemplo: La astronomía, la bilogía, la física, la química, la geología, etc.

Ciencias Sociales Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos inherentes al ser humano, estudian la cultura y la sociedad. El método depende de cada disciplina particular. Ejemplo: Antropología, derecho, economía, administración, psicología, geografía, etc.

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia fáctica y ciencia formal.

La ciencia fáctica se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología ya que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com