ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconoomia


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  2.379 Palabras (10 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 10

a. Que es la macroeconomía.

Sabiendo que la palabra economía es un concepto que abarca mucha información se ha logrado hacer una clasificación de la misma. Encontrando entre ellas la Macroeconomía que “es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios”. Como se acaba de mencionar la Macroeconomía es realmente extensa en todo su contexto.

b. Que es un agregado económico?

c. Que es Producto interno bruto y como se calcula?

d. Que es PIB Nominal y PIB Real, con un ejemplo explique cómo se calcula

f. En qué consiste el efecto multiplicador de la economía?

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

AGREGADOS ECONÓMICOS

Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía.

Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos, empresas etc., sino la tendencia en conjunto de las acciones y decisiones de estos individuos, empresas, trabajadores, etc.; es decir, como se dijo anteriormente, de forma agregada.

Aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.

Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía, entre otros. Éstas, para el caso de Colombia, son calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de Investigaciones Económicas del Banco de la República también suministran información.

Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el Ingreso nacional, el Producto interno bruto (PIB), el Producto nacional bruto (PNB), entre otros. Otros temas de estudio de la economía agregada son: El nivel de empleo y desempleo medido a través de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a través de la tasa de inflación y el comercio internacional medido a través de la balanza comercial.

Más información relacionada con el tema se puede encontrar en los documentos |Balanza comercial , | Desempleo , | Ingreso nacional, |Inflación , |Desempleo , |Indicadores económicos , |Cuentas nacionales y |PIB – PNB , disponibles en la Biblioteca virtual de economía.

Algunos vínculos que se encuentran en la Biblioteca virtual yque pueden complementar el tema son:

Bases del Programa macroeconómico 1999-2002 Plan económico de Sergio Clavijo Vergara, miembro de la junta directiva del Banco de la República.

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales Artículos del Grupo de estudios del crecimiento económico colombiano. Publicados en la serie |Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 134, octubre de 1999.

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto,3 4 es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

Métodos de determinación

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

Método del gasto

En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):

Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:

Donde PIBpm es el producto interno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com