ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Cuantitativos


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  722 Palabras (3 Páginas)  •  589 Visitas

Página 1 de 3

DEFINICION:

Los métodos cuantitativos se distinguen por medir valores cuantificables, que

pueden ser frecuencias, porcentajes, costos, tasas y magnitudes, entre otros.

La información recopilada a través de estos métodos permite:

• Reportar sobre los indicadores e

• Informar sobre la implementación de leyes y políticas públicas donde se quiere conocer porcentajes o información representativa para la totalidad de la población o una comunidad en general.

Las encuestas:

Las encuestas son un método utilizado frecuentemente para medir tanto las vivencias de las personas como sus opiniones. Los tipos de encuestas se diferencian por: los instrumentos que se aplican –por ejemplo, existen varios instrumentos o tests aplicados en las ramas de salud y psicológica para analizar diferentes formas de violencia–; el tipo de muestra que se selecciona (transversal o longitudinal); la unidad de análisis (si son personas de la población en general o clientes de un servicio); y las maneras de procesar los datos (estadísticas descriptivas o probabilísticas, donde se puede estudiar las asociaciones entre dos o más variables) (Ellsberg y Heise, 2007; Nardi, 2006).

Otros métodos cuantitativos similares son los censos y las entrevistas cuantitativas.

En un censo se entrevista a cada unidad de una población específica. Esto podría ser idóneo para conocer las experiencias y percepciones de una comunidad pequeña específica identificada en términos geográficos o sociales (socioeconómico, sexual, étnico, etc.). Las entrevistas que arrojan datos cuantitativos pueden ser entrevistas de salida de un servicio o institución donde el instrumento tiene pocas preguntas con repuestas cerradas. Éstos pueden servir para recopilar datos sobre la calidad de los servicios. La observación:

Se utiliza para medir aspectos cuantificables de comportamientos. Puede ser directa o indirecta (se refiere a si la población se da cuenta que está siendo observada) y es normalmente no participativa (la persona que investiga queda al margen de la acción y no comunica con las personas observadas durante la aplicación del instrumento). Este método es útil para medir aspectos cuantificables de servicios (tiempo de espera, aplicación de ciertos protocolos, etc.) y también para la planificación urbana (uso de infraestructura, lugares, productos o servicios en el tiempo) (Bracker, 2002; IPPF-WHR,

2000). Sirve de mucho para analizar diferentes aspectos de la calidad de los servicios y también para diferentes temas relacionados con la violencia en las ciudades.

Los registros, expedientes e informes:

Los registros institucionales pueden ser una fuente más fiable de datos si los problemas señalados en la primera sección son corregidos. Por ejemplo, habría que revisar las categorías según la normativa nacional, regional e internacional;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com