ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos De Comunicación


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  2.501 Palabras (11 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 11

MODELOS DE COMUNICACIÓN

A. MODELOS BÁSICOS

1. La Fórmula de Lasswell

El modelo de diseñado por Harold Lasswell (1882 – 1978) está vinculado a la comunicación de masas y por sobre todo a los efectos que se generan en la audiencia o la influencia que producen los mensajes en un receptor colectivo. Dicho modelo comunicativo involucra e incluye una serie de elementos que se consideran relevantes al momento de establecer vínculos amplios con una audiencia a través de los medios de comunicación. El modelo de Lasswell se estructura de la siguiente forma:

Quién: Corresponde a quien envía el mensaje, es decir, su procedencia.

Qué: Se vincula al mensaje que se envía, en tanto el contenido enviado a la audiencia.

Canal: Corresponde al Medio por el cual se transmite el mensaje. En este caso, el medio de comunicación social.

A quién: Se refiere, en este caso, a la audiencia que recepciona el mensaje.

Efectos: Analiza los que provoca o genera en quienes reciben la información contenida en el mensaje.

2. Modelo de Shannon y Weaver

El modelo de Shannon y Weaver es un diseño aplicable a diversas situaciones. Incluye algunos elementos propios de proceso de codificación y decodificación que son propios de una situación comunicativa tanto pública como privada. Por otra parte, se considera un modelo amplio y aplicable a medios de comunicación de diversa índole como radio, televisión, prensa, etc.

El Modelo de Shannon y Weaver se estructura de la siguiente forma

Fuente de información: selecciona el mensaje deseado de un conjunto de mensajes posibles.

Transmisor: transforma o codifica esta información en una forma apropiada al canal.

Señal: mensaje codificado por el transmisor.

Canal: medio a través del cual las señales son transmitidas al punto de recepción.

Fuente de ruido: conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas por la fuente de información que afectan a la señal. Pueden consistir en distorsiones del sonido (radio, teléfono), distorsiones de la imagen (T.V.), errores de transmisión (telégrafo), etc.

Receptor: decodifica o vuelve a transformar la señal transmitida en el mensaje original o en una aproximación de este haciéndolo llegar a su destino.

3. Modelo de Osgood y Schramm

El Modelo implementado por Osgood y Schramm contiene algunas diferencias con las planteadas anteriormente a partir de los elementos propios que lo componen. A su vez, se desecha la idea de comunicación como un proceso lineal sino más bien circular, poniendo énfasis en los participantes que en los medios de transmisión. Por otra parte, los actores se vinculan a través de la codificación como transmisor y la descodificación como recepción del mensaje.

Dicho modelo aplicable a la comunicación colectiva se estructura de la siguiente manera:

4. El modelo ABX de Newcomb

El modelo de Newcomb presentado a continuación es una versión mejorada de uno propuesto por Heider en 1946. Es un modelo que está centrado en la relación que se establecen entre dos personas con respecto de un objeto o, digámoslo así, temática presentada. Newcomb se centró en aplicarlo al fenómeno de la comunicación entre dos o más personas. A su vez, esta teoría se plantea desde la perspectiva de que la gente tiende a poner mayor atención a aquellas temáticas que le son de su interés y, por tanto, validarlas dentro de su conducta actual. Es decir, existe una actitud selectiva frente a la información recibida. Esto, obviamente, provoca distintas percepciones y opiniones frente al proceso comunicativo entre pares que generan la divergencia en la comunicación.

5. Modelo de Maletzke: proceso de comunicación colectiva

El modelo del teórico Maletzke ideado en 1963 ofrece una visión del proceso comunicativo basado en elementos de carácter psico-social con una alta complejidad y vinculada al ámbito colectivo. A su vez, incluye conceptos básicos o tradicionales como el “comunicador”, “mensaje”, “medio” y “receptor”. Pero, por otra parte, incluye elementos tales como “presión” y “limitación”. Dichos elementos son ejercidos por el medio en el cual se sitúa el proceso comunicativo o bien, la idea que posee el receptor. Se puede apreciar de modo más concreta cuando el medio influye en la interpretación que el receptor tiene sobre el hecho o acontecimiento.

Por otro lado, existen otros elementos que inciden otros elementos y que son vinculantes con la audiencia y su comportamiento:

1. La percepción que tiene el receptor tanto del medio como de sí mismo.

2. La vinculación que se establece entre el receptor y el mensaje.

3. Los contextos sociales donde se produce el proceso.

4. Las expectativas que el receptor tiene del medio influenciando esto su elección.

5. El grado de credibilidad y el feedback con la información.

Modelo Completo de Maletzke (1963)

B. MODELOS DE INFLUENCIA PERSONAL, DIFUSIÓN Y EFECTOS A CORTO PLAZO SOBRE LOS INDIVIDUOS.

6. Modelo de Katz y Lazarsfeld

El modelo de Katz y Lazarsfeld está basado en un estudio en una campaña electoral en 1940 y pretende establecer algunos tópicos relevantes en torno a los elementos que interviene en la comunicación social con respecto a los medios de difusión. El modelo estaba basado en que desde los medios transmiten sus ideas hacia los líderes de opinión y desde estos a los sectores más pasivos de la población. Los aspectos coyunturales de esta teoría basan sus postulados en las siguientes ideas:

1. Los individuos no son piezas sueltas sino miembros de un gran grupo social que interactúan con otras personas.

2. Las relaciones sociales influyen en la reacción y respuesta frente al mensaje.

3. Existen en el proceso comunicativo dos elementos relevantes: Recepción y Respuesta.

4. No todos los individuos son iguales. Algunos forman parte de los líderes de opinión mientras que otros están en la categoría de actores pasivos.

5. Los Activos o líderes de opinión se vinculan o están más cercanos a los medios.

Posteriormente el modelo antes mencionado tuvo bastantes críticas que afirmaron algunas ideas contrarias vinculadas al concepto de emisor/receptor, la influencia de los medios de comunicación en los individuos y la existencia de canales no mediáticos como los sindicatos, comunidades locales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com