ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREESCOLAR


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  5.489 Palabras (22 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 22

I PLAN DE LA NACION 1960-1964 PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT. (PLANIFICACION)

El primer Plan de la Nación, 1960-1964, presidencia de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidades y la elevación del nivel de vida de la población. Una de sus características fue la declaración del proteccionismo industrial y comercial, así como la política de sustitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina. En el Ministerio de Fomento fue designado, en enero de 1959, el Dr. Lorenzo Fernández. El Dr. José Antonio Mayobre, Ministro de Hacienda y uno de los cerebros del gobierno, declaró en ese entonces: “en materia de fomento industrial hay una definición clara: el país es proteccionista las generaciones pueden y deben pagar, si es necesario, precios más altos para garantizar al país una actividad industrial que proporcione ocupación e ingresos suficientes cuando el petróleo disminuya o desaparezca”. Desde el sector privado se adoptó una posición similar, cuando Fedecámaras, reunida en Mérida en 1962, emitió la Carta Económica de Mérida, donde se reafirmó la necesidad de la “protección a la industria”.

II PLAN DE LA NACION 1963-1966. PRESIDENTE: RÓMULO BETANCOURT.

I PLAN DE LA NACION 1960-1964 PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT. (PLANIFICACION)

El primer Plan de la Nación, 1960-1964, presidencia de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidades y la elevación del nivel de vida de la población. Una de sus características fue la declaración del proteccionismo industrial y comercial, así como la política de sustitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina. En el Ministerio de Fomento fue designado, en enero de 1959, el Dr. Lorenzo Fernández. El Dr. José Antonio Mayobre, Ministro de Hacienda y uno de los cerebros del gobierno, declaró en ese entonces: “en materia de fomento industrial hay una definición clara: el país es proteccionista las generaciones pueden y deben pagar, si es necesario, precios más altos para garantizar al país una actividad industrial que proporcione ocupación e ingresos suficientes cuando el petróleo disminuya o desaparezca”. Desde el sector privado se adoptó una posición similar, cuando Fedecámaras, reunida en Mérida en 1962, emitió la Carta Económica de Mérida, donde se reafirmó la necesidad de la “protección a la industria”.

II PLAN DE LA NACION 1963-1966. PRESIDENTE: RÓMULO BETANCOURT.

I PLAN DE LA NACION 1960-1964 PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT. (PLANIFICACION)

El primer Plan de la Nación, 1960-1964, presidencia de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidades y la elevación del nivel de vida de la población. Una de sus características fue la declaración del proteccionismo industrial y comercial, así como la política de sustitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina. En el Ministerio de Fomento fue designado, en enero de 1959, el Dr. Lorenzo Fernández. El Dr. José Antonio Mayobre, Ministro de Hacienda y uno de los cerebros del gobierno, declaró en ese entonces: “en materia de fomento industrial hay una definición clara: el país es proteccionista las generaciones pueden y deben pagar, si es necesario, precios más altos para garantizar al país una actividad industrial que proporcione ocupación e ingresos suficientes cuando el petróleo disminuya o desaparezca”. Desde el sector privado se adoptó una posición similar, cuando Fedecámaras, reunida en Mérida en 1962, emitió la Carta Económica de Mérida, donde se reafirmó la necesidad de la “protección a la industria”.

II PLAN DE LA NACION 1963-1966. PRESIDENTE: RÓMULO BETANCOURT.

I PLAN DE LA NACION 1960-1964 PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT. (PLANIFICACION)

El primer Plan de la Nación, 1960-1964, presidencia de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidades y la elevación del nivel de vida de la población. Una de sus características fue la declaración del proteccionismo industrial y comercial, así como la política de sustitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina. En el Ministerio de Fomento fue designado, en enero de 1959, el Dr. Lorenzo Fernández. El Dr. José Antonio Mayobre, Ministro de Hacienda y uno de los cerebros del gobierno, declaró en ese entonces: “en materia de fomento industrial hay una definición clara: el país es proteccionista las generaciones pueden y deben pagar, si es necesario, precios más altos para garantizar al país una actividad industrial que proporcione ocupación e ingresos suficientes cuando el petróleo disminuya o desaparezca”. Desde el sector privado se adoptó una posición similar, cuando Fedecámaras, reunida en Mérida en 1962, emitió la Carta Económica de Mérida, donde se reafirmó la necesidad de la “protección a la industria”.

II PLAN DE LA NACION 1963-1966. PRESIDENTE: RÓMULO BETANCOURT.

I PLAN DE LA NACION 1960-1964 PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT. (PLANIFICACION)

El primer Plan de la Nación, 1960-1964, presidencia de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidades y la elevación del nivel de vida de la población. Una de sus características fue la declaración del proteccionismo industrial y comercial, así como la política de sustitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina. En el Ministerio de Fomento fue designado, en enero de 1959, el Dr. Lorenzo Fernández. El Dr. José Antonio Mayobre, Ministro de Hacienda y uno de los cerebros del gobierno, declaró en ese entonces: “en materia de fomento industrial hay una definición clara: el país es proteccionista las generaciones pueden y deben pagar, si es necesario, precios más altos para garantizar al país una actividad industrial que proporcione ocupación e ingresos suficientes cuando el petróleo disminuya o desaparezca”. Desde el sector privado se adoptó una posición similar, cuando Fedecámaras, reunida en Mérida en 1962, emitió la Carta Económica de Mérida, donde se reafirmó la necesidad de la “protección a la industria”.

II PLAN DE LA NACION 1963-1966. PRESIDENTE: RÓMULO BETANCOURT.

I PLAN DE LA NACION 1960-1964 PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT. (PLANIFICACION)

El primer Plan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com