ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  1.789 Palabras (8 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 8

La evaluación de proyectos constituye, en este sentido, un instrumento que provee información para ayudar al proceso decisorio respecto de dónde invertir, ya que permite la medición y comparación de los beneficios y costos que podrían generarse con su eventual materialización.

TIPOLOGIAS DE PROYECTO

1. De acuerdo con su dependencia, con la finalidad de la inversión o con la finalidad del estudio del proyecto.

De acuerdo con su dependencia, los proyectos se clasifican en:

Dependientes. Aquéllos que se realizarán siempre que se haga otra inversión

Independientes. Aquéllos que se pueden realizar sin depender de otro proyecto ni afectarlo.

Excluyentes. Los que, al realizarse, impiden la ejecución de otro proyecto.

2. De acuerdo con la finalidad de la inversión los proyectos.

Se clasifican según el objetivo de la asignación de los recursos:

Creación de nuevas empresas. Corresponden a inversiones que permitirían implementar o emprender un negocio nuevo.

Reemplazo de activos. Son los que buscan medir la conveniencia de una sustitución

Ampliación. Son aquéllos que generan mayor capacidad de producción o atención, tanto por la expansión de un servicio existente como por la integración de otro nuevo.

Abandono. Son los que se denominan comúnmente como de desinversión y corresponden a la eliminación de áreas de actividades ineficientes (o no rentables) o al cierre de unidades que, siendo eficientes (o rentables), permitan liberar recursos que pueden ser utilizados en otras áreas más eficientes o rentables.

Externalización (outsourcing). Son similares, en su evaluación, al procedimiento seguido en los proyectos de abandono, con la diferencia deque la actividad que se deja de realizar internamente es sustituida por la prestación del mismo servicio mediante el contrato a un externo.

Internalización. Son lo opuesto a las inversiones en outsourcingy corresponden a la ejecución interna de tareas o procesos que hasta ahora se contrataban externamente.

3. De acuerdo con la finalidad del estudio de preinversión, los proyectos se clasifican en aquellos que:

Miden la rentabilidad del proyecto. Determinan la rentabilidad del negocio como un todo

La rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto. Rentabilidad del inversionista Este caso es válido cuando es posible que una parte dela inversión total se financie con deuda.

La capacidad de pago a las fuentes de financiamiento. Sobre eventuales préstamos para financiarlo. Un proyecto puede ser muy rentable y no tener capacidad de pago.

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Los estudios de viabilidad, en este sentido, contribuyen a clarificar si el proyecto es posible de hacer desde cinco perspectivas distintas, ya que podría fracasar si una sola fuese inviable:

La técnica, debe comprobar si es posible, física o materialmente, hacer el proyecto.

Legal, debe verificar la inexistencia de restricciones legales para la habilitación y operación normal del proyecto.

Económica, debe determinar la magnitud de los beneficios netos del proyecto, mediante la comparación de sus costos y beneficios proyectados. Otras consideraciones (humanitarias, estratégicas, éticas o políticas) podrán tener prioridad sobre ésta.

De gestión, debe demostrar que existen las capacidades gerenciales para llevar a cabo el proyecto en forma eficiente.

Y política, debe preparar la información para adecuarla a los requerimientos de cada uno de los agentes que participan de la decisión de aprobación o rechazo del proyecto: la gerencia, los socios propietarios, los distintos integrantes (con intereses a veces también muy distintos) del directorio, la entidad financiera que podría aportar los recursos financieros para ejecutar el proyecto, etcétera.

ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO

Existen tres grandes etapas en la gestión eficaz de un proyecto, todas de una gran importancia:

La generación de la idea, Existen tres grandes etapas en la gestión eficaz de un proyecto, todas de una gran importancia: la generación de la idea, el estudio de su viabilidad y la implementación y operación. Es necesaria la búsqueda permanente tanto de problemas, necesidades insatisfechas e ineficiencias que podrían ser mejoradas.

El estudio de su viabilidad, debe concluir con una propuesta para recomendar el abandono, implementación inmediata, postergación o profundización de parte o todo el estudio de viabilidad.

Este estudio se puede hacer en tres niveles diferentes de profundidad:

- Perfil de un proyecto, determinar si existe alguna razón que justifique su inmediato abandono, el evaluador se pregunta el por qué no se le ha ocurrido el proyecto antes a otro inversionista.

- Pre factibilidades, una etapa intermedia, donde se proyectan los costos y beneficios del proyecto en el horizonte de evaluación previamente definido. se podrá decidir la aceptación, rechazo o postergación del proyecto o continuar la profundización del estudio en la etapa de factibilidad.

- Se podrá decidir la aceptación, rechazo o postergación del proyecto o continuar la profundización del estudio en la etapa de factibilidad.

La implementación y operación. Corresponde a todo lo concerniente a la construcción y acondicionamiento del proyecto y a su funcionamiento como empresa en régimen.

LA VIABILIDAD ECONÓMICA COMO PROCESO

Involucra una gran cantidad de tareas, la rentabilidad, que se calcula comparando costos con beneficios requiere determinar los elementos que ocasionarán los diferentes ingresos y egresos, calcular su cuantía y procesarlos valores obtenidos de acuerdo con la información que se desea producir con ella (medir la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos propios o la capacidad para enfrentar las condiciones del servicio de una deuda).

Se reconocen dos grandes etapas:

La formulación y preparación del proyecto, consiste en configurar el proyecto, o sea, en determinar cómo va a operar, y en calcular cuánto costará y qué beneficios reportará a cambio.

La formulación es la etapa donde se definen las características del proyecto, muchas de las cuales requerirán de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com