ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es Una Constitución? De Eduardo Pallares


Enviado por   •  28 de Enero de 2015  •  2.894 Palabras (12 Páginas)  •  3.587 Visitas

Página 1 de 12

Pallares comienza su obra haciendo una comparación entre juristas antiguos y juristas modernos, a lo que podemos observar que conforme pasa el tiempo, la definición va evolucionando y va dejando gradualmente la rigidez que antiguamente presentaba, tal es el caso de la definición de Justiniano que recae en que un emperador da órdenes por medio de un edicto. De otro modo Pallares, a manera de introducción, nos señala que la palabra Constitución es referida a las hojas que contienen un cuerpo de leyes.

Asimismo entendemos en esta obra que la Constitución es primordialmente una ley, la cual es creada por una autoridad de carácter excepcional, Pallares denomina a la autoridad ya mencionada como “Poder Constituyente”. (Denominación que en párrafos posteriores se le dará la importancia y la explicación que merece, así como también en otros puntos del presente trabajo).

Adentrándonos más en entender qué es una Constitución, el autor comienza diciéndonos que la Constitución es la ley fundamental, seguido de esto, entendemos por qué, ya que es la base de las demás leyes, así se sobreentiende que las demás leyes tienen que estar de acuerdo con los preceptos constitucionales, también porque el poder que gozan las autoridades que rigen al país deriva de la Constitución, ahí radica otro punto por lo cual ésta se vuelve tan importante y fundamental, además de ser la organizadora de la política para obtener una nación armoniosa. Y también cabe mencionar que es nuestra Ley Suprema.

Por otra parte, con este libro, conocemos los preceptos que yacen en una Constitución, así tenemos a los preceptos relativos al derecho social que el autor explica que son los derechos del hombre que la Constitución otorga a los particulares, a las corporaciones, entre otras; y resulta ser tan importante este precepto porque recae en el derecho social y todos sabemos que la Constitución es creada para la sociedad y con fines, obviamente, sociales.

Pallares toca el tema de la eficacia Constitucional, a lo cual hace referencia que debe existir un sistema de sanciones y responsabilidades y claro, si no, cualquiera se tomaría el atrevimiento de pasar por encima de ella y delinquir, sin temor a ser sancionados. Es por ello, que además de sólo contener derechos, también se establecen restricciones.

Dentro de esta lectura, también se aborda la explicación de lo que es una Constitución implícita y explícita; entendemos por Constitución implícita a las costumbres que se vuelven parte de un sistema jurídico y que no están de manera escrita en un alguna ley, sin embargo esas conductas que están tachadas en la sociedad porque van en contra de nuestras costumbres, se convierten en una Constitución implícita; por otro lado tenemos la Constitución explícita, que es la que se manifiesta por escrito en un especie de código a los ciudadanos. Tal y como la mayoría de los integrantes de una sociedad la vemos.

Asimismo se nos brinda la explicación de lo que es una Constitución rígida y una Constitución flexible, así obtenemos una Constitución rígida cuando no es posible hacerle modificaciones a su contenido, es decir, la Constitución rígida opone una resistencia hacia la voluntad que tienen las personas de violar sus disposiciones, en este caso, pienso y opino que nosotros tenemos una Constitución rígida, ya que para que haya una reforma y/o modificación sobre su contenido, se tienen que llevar a cabo un procedimiento para que se aprueba dicha modificación, no nada más pretenderla y que se realice, sino que de cierta manera, opone una resistencia para evitar modificaciones tan fácilmente; por otro lado una Constitución flexible es aquella que se forma y nace en los mismos términos y en la misma estructura que una ley ordinaria. A lo que yo pienso que una Constitución flexible, pierde parcialmente su esencia, ya que si se crea igual que una ley ordinaria, se rebaja a ser un poco igual a las demás, no refiero a que pierda importancia, sino que considero que no se puede modificar una Constitución con la misma facilidad que una Ley Ordinaria.

Para comprender más sobre una Constitución, hay que conocer la utilidad de ésta, la cual recae en que se crea para una sociedad, para un pueblo, Pallares específica que los pueblos tienen libertad gracias a que gozan de una Constitución; aunque suene sencillo, se necesita comprender que los ciudadanos tenemos libertad cuando una Constitución nos otorga derechos humanos, ya que supuesta y principalmente, una Constitución naturalmente tiende a proteger a sus gobernados.

De lo ya expresado en párrafos antecesores, continuando la explicación, se desprende el Poder Constituyente, el cual reside en la nación que expresa su voluntad por medio de un Congreso que obviamente goza de una organización para llevar a cabo todo lo concerniente a las leyes constitucionales, tal como discutir, aprobar, reformar, expedir, abrogar, etc.

El Poder Constituyente también recae sobre el pueblo, el pueblo debe ejercer éste; las Constituciones en muchas ocasiones, han surgido de actos violentos o bien, de revoluciones, tal es el caso de México, como todos sabemos. Como podemos observar, en nuestra Constitución se establece en el artículo 39 donde dice que todo poder dimana del pueblo. La soberanía de que goza la nación otorga facultades a ésta, en la forma que ella desee.

Pallares, cita que los teóricos del Derecho Constitucional establecen dos supuestos:

1. Que la nación tiene una voluntad, por su propia naturaleza soberana, es decir, el derecho que goza la nación para elegir a los gobernantes.

2. Que esa voluntad se manifiesta claramente y debe ser obedecida por mandar lo mejor, con esto se demuestra el poder que emana del pueblo hacia las decisiones políticas.

Por otra parte, en este libro, se narran hechos históricos de otro país y se comienzan con los orígenes de la Asamblea Nacional, ésta no fue una institución impuesta por la fuerza de las armas, sino algo que respondía a los votos sinceros de toda la nación (Francia), es decir, la Asamblea Nacional se dio gracias a la decisión de los ciudadanos y mediante una democracia, más no impuesta por disposiciones tiranas provenientes del Estado, así pues, surgió de los quereres del pueblo. Acto que difícilmente se presentaría en México, asimismo en puntos posteriores se abordará la explicación a detalle de las características de la Asamblea mencionada constituida por los franceses.

Posteriormente se narran los orígenes de la Constitución Política de 1917 de los Estados Unidos Mexicanos; puesto que Venustiano Carranza tuvo conocimiento de que Victoriano Huerta se había apoderado de la Presidencia de la República Mexicana, decidió actuar lo más rápido posible, yendo al Congreso del Estado de Coahuila para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com