ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña: Creo que sé del conocimiento


Enviado por   •  3 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  1.528 Palabras (7 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Facultad de Ciencias de la Rehabilitación

Escuela de Kinesiología, sede Santiago

Reseña: Creo que sé del conocimiento.

Autor: Fernanda Órdenes V.    Profesor: Rodrigo Adasme Jeria.

Austin, T. (2009) Epistemología    Fecha: 21/3/2019

Como punto de partida el autor, Tomas Austin Millán, sociólogo y antropólogo social, comienza por describir cada una de los que el denomina “los dominios de la filosofía”, entre ellos se encuentran la epistemología, la metafísica, la lógica, la ética y la estética.

Comienza señalando que la metafísica es una parte fundamental de la filosofía y que trata del estudio del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios, causas y fundamentos primeros de existencia, y que esta tiene dos grandes ramas, la ontología, la cual se dedica al estudio del ser y su esencia; y la teología que se fundamenta en el estudio de dios y su esencia.

En relación con la Epistemología el autor señala que durante el paso del tiempo y a través de diversos autores, se le han atribuido muchas denominaciones a la epistemología, como por ejemplo “la rama mayor de las ciencias”, “la teoría del conocimiento o gnoseología”, “la filosofía de la ciencia”, entre otros. Sin embargo, concluye que estas denominaciones no son todas iguales por ende señala que la gnoseología se ocupa del conocimiento en general, mientras que la epistemología estudia el conocimiento científico en particular.

Posteriormente abarca los conceptos de lógica, ética y estética y señala sus principales diferencias. Acerca de la lógica señala que se encarga de distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, de la ética dice que su objetivo es el estudio de la moral y las acciones humanas en base a sus costumbres, y de la estética indica que estudia las razones, la esencia y la belleza.

En el artículo se inserta un extracto de Claudio Josemaría Altisen, dentro del cual se señalan las diferentes denominaciones que se le han dado a la epistemología, y además relaciona la epistemología con la formación profesional indicando que la epistemología es muy útil ya que nos permite ver claramente la realidad y nuestros futuros objetos de estudio. Asimismo, indica Altisen que en nuestra futura vida como profesionales tenemos que aprender a pensar de manera correcta para poder llegar a comprender y entender la realidad, y para esto deberíamos ocupar la inteligencia y la razón, con el fin de que el profesional a futuro sea más responsable, y gracias a la adquisición de este conocimiento pueda realizar de manera más plena su labor. A mi parecer esto no tiene por qué ser así necesariamente, ya que uno puede convertirse en un gran profesional debido a la razón y a la inteligencia, pero uno decide si es responsable o de qué manera quiere realizar su trabajo.

Por otro lado, Austin destaca las tareas o funciones de la epistemología refiriéndose principalmente a que hay que investigar todo lo que sea posible conocer sobre el conocimiento mismo ya sea el conocimiento general como en el caso de la gnoseología y por otro lado el conocimiento científico, perteneciente a la epistemología, la cual adicionalmente se ocupa de vigilar la rigurosidad de los procesos científicos para obtener el conocimiento verdadero.

Guillermo Briones plantea cinco problemas principales que afectan a las ciencias: los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales, el objeto de estudio propio de las ciencias, la naturaleza de conocimiento a obtener por la investigación científica, la función que debe cumplir la investigación científica y por último la relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador. Acerca de este último, creo que en realidad el investigador si cumple un rol fundamental a lo largo de una investigación, ya que como se cuestiona el autor, es muy probable que las creencias, prejuicios, entre otros aspectos del investigador, puedan afectar a la investigación, debido a que uno siempre sigue sus ideales y pensamientos propios. Yo creo que es difícil que una ciencia esté libre de valores debido a que durante la historia y los descubrimientos se da evidencia que estos van variando según las creencias de un determinado autor.

Acerca del segundo problema en el estudio de las ciencias sociales, se presenta una gran cantidad de realidades, tanta a la vez como diferentes grupos que las viven. Por lo tanto, un investigador que desea aplicar epistemología, un método de investigación netamente correcto sobre un grupo de personas, debe estar inserto en el grupo de personas u objeto de estudio, para que pueda graficar como es la realidad que ellos viven y no ver la investigación de manera externa a su realidad, porque influiría en el proceso epistemológico debido a que los resultados serían distintos en ambos grupos. Para enfatizar sobre este razonamiento, me basare en la época de la conquista en Chile en donde los jesuitas llegaron a convivir con los mapuches y comenzaron a analizarlos, en donde se dieron cuenta de que los mapuches sabían domar mejor los caballos que los mismos españoles, que además sabían cuidar bien la tierra, que aprendían rápido y manejaban la pesca, sin embargo, los historiadores de esa época describían a los mapuches como seres salvajes, buenos para las emboscadas y fieros. Queda claro que el investigador debe relacionarse con el objeto a investigar para que sus resultados sean verdaderos y tengan fundamentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (93 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com