ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen La Naturaleza Del Espacio Milton Santos


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  2.399 Palabras (10 Páginas)  •  2.440 Visitas

Página 1 de 10

La naturaleza del espacio

Una de las categorías medulares dentro de la geografía es el espacio, cuyas observaciones y resultados parten de un sistema descriptivo y cualitativo de las relaciones sociales y su entorno. Aunque la relevancia de estudiar al espacio no constituye un motivo reciente, resulta importante analizar qué otros elementos, categorías o factores se ofrecen en cada nuevo intento exploratorio, pues ello implica repensar las interrelaciones y las prácticas territoriales propias de la dinámica social. Evidentemente, esto significa una relación recíproca entre los procesos de transformación de las estructuras sociales y el individuo con relación al espacio.

En el ejercicio de analizar el corpus de la geografía, van apareciendo diferentes discusiones sobre el objeto, método, naturaleza, categorías de estudio y definiciones que le conciernen.

Los esfuerzos interpretativos van desde la búsqueda de conceptos, asociaciones y aplicaciones sobre la dinámica social, hasta interrogarse sobre el papel del espacio-tiempo y el lugar, en el proceso de construcción de una base para la geografía. Obviamente, uno de los desafíos es poder analizarla de manera autónoma, pero no independiente de los elementos de consistencia, adecuación y pertinencia de su contexto.

Bajo las consideraciones anteriores, el libro La naturaleza del espacio de Milton Santos enfrenta a los interesados en el análisis geográfico a una serie de contradicciones conceptuales inherentes a la disciplina, y que dan pauta para reconsiderar viejos debates sobre la configuración social del espacio, su funcionamiento y estructura, haciendo la debida aclaración de que la definición o pertinencia de cada concepto variará de acuerdo con el momento histórico que le acompañe. Esto también implica poner en claro que en el espacio geográfico se fusionan materialidades y acciones, así como condiciones locales y globales, soportadas por las redes que integran y disuelven las acciones de la sociedad.

De este modo, Milton Santos aborda uno de los problemas principales de la geografía: identificar la naturaleza del espacio y encontrar las categorías de análisis que permitan estudiarlo. Este proyecto supone encontrar aquellos conceptos, asociaciones y aplicaciones que puedan operar sobre la dinámica social; lo que constituye un ejercicio de análisis complejo, cuya intención intenta revelar aquellas categorías que, en muchos de los casos, aparecen separadas del corpus de la geografía, tales como la conocida unión entre espacio-tiempo, la importancia del lugar y el espacio en el proceso social y, finalmente, la propia delimitación y pertinencia de la geografía en el momento actual.

Santos parte de la noción de espacio como aquel conjunto

indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones, en el

que confluyen categorías analíticas como: el paisaje, la configu-

ración territorial, la división territorial del trabajo, el espacio

producido o productivo, las rugosidades y las formas contenidas.

De esta manera, el autor nos incita a reconsiderar el debatesobre

problemas como la región, el lugar, las redes, las escalas, el orden

local y global. Asimismo, hace patente el reconocimiento de pro-

cesos básicos externos al espacio como: la técnica, la acción, los

objetos, la norma y los acontecimientos, la universalidad y la temporalidad, la idealización y la objetivación, los símbolos y la ideo-

logía.

Cabe señalar que para Santos, el espacio adquiere conteni-

do a partir del reconocimiento de los vínculos entre el individuo

y la sociedad; parte de la idea de que es en el espacio donde

confluyen relaciones de carácter funcional, de interdependencia,

de selección, de reproducción, de sustitución o de cambio, cuya

actuación se refleja en diferentes escalas, niveles y tiempos. En

este sentido, la dinámica socioterritorial está funcionalmente li-

gada a los cambios propios del espacio, es decir, a las manifesta-

ciones, procesos y articulaciones, de los sistemas sociales. El es-

pacio se recrea dinámica y permanentemente en convivencias

trascendentes y efímeras, cuyas formas, contenidos, reglas, fun-

cionamientos, dirección y capacidad se sostienen bajo procesos

socio-espaciales en movimiento donde las posibilidades de per-

manencia dependen de las potencialidades y capacidad para sos-

tener procesos locales y globales, según su propia funcionalidad

y dialéctica.

La intención explícita de Milton Santos es que su libro pueda

ser una contribución geográfica a la producción de una teoría

social crítica, al mismo tiempo que pueda ser un punto de partida

para la producción de ideas y nuevas interpretaciones sobre el

espacio geográfico (Santos, 2000: 20). Para ello identifica cuatro

momentos. En el primero, Una ontología del espacio: nociones

originarias, donde trabaja con las ideas ontológicas del espacio:

la técnica, el tiempo y la intencionalidad, materializados en los

objetos y acciones. Asimismo, da pauta para analizar la técnica

como una totalidad, lo que obliga a analizarla en el contexto

histórico del territorio y en las relaciones desiguales de conviven-

cia.

En un primer esbozo, aborda la importancia de las técnicas

y su desempeño en las relaciones con los hechos sociales. La par-

ticipación de los sistemas técnicos en la dinámica social ha sido

determinante, pues tanto la infraestructura como las transforma-

ciones de uso de las necesidades prácticas han estado supeditadas

a los procesos productivos, culturales y territoriales de una red

de técnicas. Su análisis no debe limitarse a sus aplicaciones neta-

mente funcionales, más bien debe situarse en la comprensión de

las múltiples relaciones geográficas que genera y en el .estudio

desde dentro del espacio, y no sólo externo a esa realidad social,

que permitiera una interpretación de la forma en que el territo-

rio ha sido modificado y transformado con las nuevas presencias

técnicas.. (p. 33).

Más adelante, Santos reconoce que el espacio está formado

por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio,

de sistemas de objetos y sistemas de acciones no considerados

aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la

historia. Por un lado, los sistemas de objetos condicionan la for-

ma en que se dan las acciones y, por otro, el sistema de acciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com