ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  1.555 Palabras (7 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 7

Exministro de Comercio Exterior dice que problemas son corrupción, tráfico de drogas y contrabando.

Ha hecho carrera la idea de que los TLC son los culpables de la crisis del campo. ¿Qué tan cierto es?

Nunca he oído un cuento mejor vendido, y sin ningún fundamento, que el que han montado algunos miembros del Polo Democrático como el senador Robledo y Aurelio Suárez. No tienen absolutamente nada que ver.

¿Cómo así que no tienen nada que ver? ¿Ni con los precios ni con los mercados?

Los estudios que hemos realizado en la Universidad Sergio Arboleda muestran que no hay una amenaza de importaciones resultado del TLC que esté poniendo en jaque a los agricultores. Uno de los paros fue fundamentalmente en regiones lecheras y paperas, como Nariño y Boyacá, y no se dio como resultado de una sobreoferta de leche o papa producto de los TLC. De hecho, no importamos papas, más allá de unas pocas congeladas.

¿Acaso no estamos importando leche?

Según los cálculos que hemos hecho, se está importando el 0,5% del consumo nacional.

¿No más? ¿Entonces por qué están tan nerviosos los lecheros?

Porque sí les está yendo muy mal, al igual que a los paperos, pero no por causa del TLC. Primero, los costos de los insumos son muy altos. Y eso sí puede tener que ver con el TLC vía patentes, pero más todavía con problemas de monopolios.

O sea que esta crisis sí tiene que ver indirectamente con el TLC...

Por ejemplo, hay temas como las patentes sobre semillas. Vimos recientemente que el ICA estaba quemando semillas porque no se habían pagado patentes. Ha habido discusiones sobre los costos de los medicamentos para humanos, pero igualmente sucede con los medicamentos veterinarios, por abuso de patentes. Los campesinos están pagando mucho más por sus insumos de lo que se debería, cuando existe la alternativa de los genéricos y los agroquímicos importados.

¿El punto de la propiedad intelectual podría renegociarse?

Valdría la pena buscarle las interpretaciones, porque no creo que sea deseable renegociar el TLC. Lo que sí hay es espacio dentro de la normativa internacional para importaciones de terceros países, que no está prohibida, que permita romper los monopolios derivados de algunas patentes y abaratar los costos de los insumos agrícolas.

¿Pero qué pasa si en la práctica se descubre que un país negoció muy mal un punto del TLC?

No creo que sea el caso. El tema de importación de productos agroquímicos, de drogas veterinarias y de insumos agrícolas de terceros países no va en contra de lo pactado en el TLC.

¿Pero los monopolios de insumos como fertilizantes sí pesan en la crisis del campo?

En el ranking de competitividad que hace el Foro Económico Mundial, Colombia tiene una muy mala calificación en cuanto a concentración de mercados. Hay monopolio en la oferta de insumos y en la demanda de productos finales. Por ejemplo, en el tema de la leche hay solo cuatro o cinco posibles compradores que están asociados en empresas domésticas y a empresas multinacionales que están imponiendo precios. Lo que se llama un oligopsonio.

¿Con qué se come ese término?

Significa que muy pocos compradores llegan a las fincas e imponen un precio al cual se ven obligados a vender los campesinos, porque no tienen otra opción. La concentración en la venta de insumos eleva los costos, mientras los compradores mayoristas imponen precios bajos. Igual sucede con mayoristas en centrales de abasto para la papa y otros productos que siembran los campesinos. En ese mercado quedan atrapados los campesinos con precios bajos y costos altos.

Y si a eso se le suma muy baja productividad...

Es, por ejemplo, el caso del sector lechero colombiano, que tiene una de las productividades más bajas del mundo, por una mala política agraria, por falta de tecnificación, por falta de elementos que permitan esa competitividad. Al final, estas personas terminan en una situación dramática, que los empuja a la protesta que acabó culpando a los TLC sin que haya razón para ello. Si se renegocian mañana todos los TLC que ha firmado Colombia, no se resuelve ninguno de los problemas que dieron origen al paro.

¿Es cierto que el mercado colombiano es uno de los más cerrados del mundo?

Colombia no está frente a una apertura desenfrenada. Entre 144 países que mide el Foro Económico Mundial, Colombia ocupa en el 2013, en una categoría que se llama ‘prevalencia de barreras comerciales internacionales’ (o sea, mercado cerrado), el puesto 123. Solo hay 20 países más cerrados que nosotros. Y en el rango de importaciones como porcentaje del PIB, de los 144 países estamos en el 140. Es decir, que solo hay cuatro países que importan proporcionalmente menos que nosotros en el mundo, dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com