ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sustitucion De Importacion


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2014  •  534 Palabras (3 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 3

I.I. Política Política Industrial Industrial de México

y su actuación actuación económica económica bajo la sustitución de

importaciones (1940-1984).

Desde los 40’s hasta la segunda mitad de los 70’s, el desarrollo económico de México estuvo

basado en una fuerte intervención del Estado para promover el crecimiento y desarrollo de la

industrialización a través de la sustitución de importaciones.

Este régimen político se enfocó en el suministro de niveles moderados de protección efectiva

para manufacturar con una limitada, aunque una adecuada y creciente, dispersión de tasas de

impuestos a través de las industrias.

Las medidas de protección comercial incluían la solicitud de permisos previos a

la importación, estableciendo precios oficiales en ciertos bienes importados, e

indisc tibles indiscutibles prohibiciones prohibiciones

a la importación importación de un número de prod ctos productos

comprados en el extranjero. La inversión extranjera directa estaba muy regulada,

era aceptada como una parte minoritaria en áreas no estratégicas de la

manufactura, y excluida del resto.

La política industrial operaba a través de programas de sector específicos, con el

propósito propósito de construir construir un sector manufacturero manufacturero capaz de producir producir bienes de

capital e inversiones intermedias algo complejas (Ros 1994). Para alcanzar esta

meta, el corte de los impuestos y las restricciones al comercio fueron

implementados, con requisitos estrictos respecto a, por ejemplo, el grado de

contenido local y el desempeño de la red de exportaciones. Los programas

sectoriales más exitosos incluían los de la industria automotriz, computacional y

farmacéutica (CEPAL 1979).

Estas políticas fueron complementadas por la intervención de compañías estatales para llevar

a

México 1940-1984

Sustitución de Importaciones

Estas políticas fueron complementadas por la intervención de compañías estatales para llevar

acabo proyectos de inversión que el sector privado no podría o no emprendería, tales como el

suministro de inversiones intermedias estratégicas o básicas. Además, un número de empresas

públicas fueron creadas a través de la compra o expropiación de empresas privadas ya sea por

razones de seguridad o para evitar quiebras y mantener el empleo (Rogozinsky, 1997). Para

1982, las 1,155 compañías estatales (sin contar los bancos comerciales recientemente

nacionalizados) habían intervenido en cuarenta y uno de las cuarenta y nueve ramas de la

actividad industrial. En algunas de esas, ejercieron un poder comercial importante (SHCP, 1994).

Un elemento fundamental en la estrategia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com