ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP 2 Los Jóvenes y el Cuerpo


Enviado por   •  28 de Junio de 2022  •  Apuntes  •  852 Palabras (4 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 4

Los Jovenes

y el

 Cuerpo

Alumno: Cabral Nahuel.

           

        Prof: Sabrina Camacho

2° Año Tecnicatura superior y profesorado en tecnologías de Electrónica.

[pic 1]


Los Jóvenes y el Cuerpo

  1. ¿Por qué la autora sostiene que el bebé humano es el más desvalido de todos los demás animales?
  2. ¿Cuáles son los factores que posibilitan el armado del cuerpo?
  3. ¿A qué llama la autora “esquema corporal del cuerpo”?
  4. ¿A qué llama la autora “imagen del cuerpo”?
  5. Explique con sus palabras el papel de los otros en la construcción de la imagen corporal.
  6. Relacione la sugerencia de la autora cuando dice “la adolescencia cómo pasaje” con “la movilidad de los actores en la adolescencia”
  7. ¿Por qué considera que la autora propone diferenciar responsabilidad de culpa?
  8. ¿Cuál es el papel que debe tener la escuela ante las vicisitudes que presenta la adolescencia cómo etapa vital?
  1. La autora sostiene que el bebé humano es el más desvalido ya que al nacer no está preparado para hacerse cargo de su supervivencia ni de su desarrollo. La supervivencia, crecimiento y desarrollo presentan una dependencia de otros seres humanos, estos son capaces de responder a esas necesidades, supliendo así ese desvalimiento.
  1. Los factores que posibilitan el armado del cuerpo son que el niño sea amado y cuidado, que sea reconocido desde niño como otra persona separada y diferente de quienes le hayan dado la vida. También importa que desde pequeño habite un mundo compuesto por otras personas, por objetos y por palabras. Estas últimas tienen la función de constituir, porque van significando los objetos del mundo, así como las sensaciones, muchas veces confusas y caóticas, esto indica que el YO del niño está en vías de desarrollo. El cuerpo sólo se construirá organizado si existen palabras que ayuden a que se configure esta organización. Las palabras separan e intermedian al niño respecto de sí mismo, respecto del cuerpo a cuerpo con los otros y con el cuerpo a cuerpo con los objetos.
  1. El esquema corporal especifica al individuo como perteneciente a la especie. Éste en principio, es el mismo para todos los individuos, lo que lo hace genérico.
  1. La imagen del cuerpo es propia de cada individuo, está ligada al sujeto y a su historia. Implica la representación que cada sujeto se hace del cuerpo en que se soporta y asienta su identidad. Esta imagen o representación del cuerpo conoce distintos tiempos de constitución hasta quedar, de manera inconsciente y a partir de la historia del sujeto, ligada al nombre propio. La imagen del cuerpo puede pensarse como la síntesis de las experiencias emocionales, de haber perturbaciones serias en las experiencias emocionales, la imagen del cuerpo puede verse afectada.
  1. Existe una necesidad de reconocimiento a lo largo de la vida de todos los sujetos, así como cuando en la etapa de infans, el niño tiene esa necesidad de ser reconocido como un ser humano autónomo para su formación psíquica y psicológica. Es esperable que el humano tenga cada vez mayor independencia y autonomía en el desempeño afectivo, no solo en lo físico.

Para conformar las posteriores relaciones asimétricas, el sujeto tomará como base o modelo, la relación que estableció previamente con sus padres. La relación que obtiene con sus semejantes se organiza según el modelo de lo fraterno, donde se encontraran la rivalidad, los celos y cierta tensión agresiva, propios de todo vínculo entre iguales.  Este deseo de reconocimiento afecta al cuerpo, ya que el sujeto recibe de los otros indicios de cómo es visto y escuchado, indicios que formarán parte de su “imagen corporal”. Esto hace que el sujeto revele una relación de amor y odio, ya que afecta a la manera que siente su cuerpo, muchas veces construye una imagen de sí mismo que nada tiene que ver con lo real. Como por ejemplo una chica bellísima puede estar afectada a una inhibición a salir, mostrarse y dejarse ver si resulta que se siente “gordísima” u “horrible”. Para un joven varón se puede dar el caso de que le cause vergüenza hablar en público por no tener una “voz varonil”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (81 Kb) docx (318 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com