ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Responsabilidad Social


Enviado por   •  27 de Octubre de 2012  •  Tesis  •  1.346 Palabras (6 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 6

En la actualidad es claro que existe abundante material y construcción alrededor del concepto de la Responsabilidad Social, sin embargo, también es evidente que toda la literatura sobre el tema se origina en la administración y la gestión estratégica de actividades llamadas “socialmente responsables”.

Parece ser, entonces, que una concepción de Responsabilidad Social Estratégica –cómo se entiende actualmente en la mayoría de los casos- no es suficiente para, por un lado, entender y explicar la realidad social de las organizaciones, y, por otro lado, conciliar la necesidad de establecer una sociedad más justa y unos intereses de mercado y económicos importantes para las organizaciones.

Las empresas parece no estar implementando programas de responsabilidad social que tengan impactos sociales de largo plazo interesante o no implementan ningún programa de responsabilidad social. En algunos casos parece ser que la perspectiva que bajo la cual se adoptan programas de responsabilidad social no permite tener un desempeño social corporativo sobresaliente.

En este sentido, el aporte que pretende ofrecer este proyecto de investigación está orientado a la construcción y fundamentación teórica de una concepción alternativa de Responsabilidad Social, construida a partir de la identificación de los factores de éxito diferenciadores y de elementos de la Teoría Crítica que permitan a las empresas obtener mejores resultados en su desempeño social. Concretamente se pretenden responder las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las prácticas empresariales actuales en Barranquilla con respecto a la Responsabilidad Social?

• ¿Cuáles son los factores que influyen en el desempeño de las empresas con mejores resultados en sus prácticas de responsabilidad social?

• ¿Qué elementos o dimensiones se pueden derivar de la Teoría Crítica de Horkheimer para ayudar a fundamentar un concepto alternativo de Responsabilidad Social?

• ¿Es posible contrastar las prácticas empresariales actuales de Barranquilla, con respecto a la Responsabilidad Social y una concepción alternativa fundamentada a partir de la Teoría Crítica de Horkheimer?

Indudablemente, estas preguntas de investigación dan cuenta de una marcada inclinación del autor hacia los problemas sociales, así como de un interés crítico sobre la realidad organizacional actual. En este sentido, es claro que la justificación para la presentación de esta propuesta de investigación se fundamenta en la necesidad de entender de manera más amplia y profunda las realidades sociales y organizacionales de nuestro entorno. Igualmente, es incuestionable que identificando herramientas de análisis más idóneas repercutirá en una concientización, socialización y posterior transmisión de conocimiento que en últimas pudiera llegar a mejorar el impacto de las prácticas organizacionales en los distintos grupos de interés, lo que podría dar como resultado final un mejor nivel de vida y mejores condiciones generales para los distintos stakeholders (o grupos de interés), incluyendo a las organizaciones.

Entender la responsabilidad social como una derivación de estrategias corporativas y decisiones administrativas pudiera recaer en la manipulación de las llamadas prácticas socialmente responsables, sustentadas en ideologías de control tácito que oculten unas intenciones considerablemente más lucrativas de lo que se esperaría cuando se habla de mejorar las condiciones de vida y trabajo, así como el impacto de las actividades empresariales en los diferentes stakeholders.

Por tal motivo, se considera importante encontrar una visión alternativa que permita buscar un cambio importante, viendo la responsabilidad social desde un paradigma crítico que permita en conjunto resolver uno de los problemas esenciales de nuestra sociedad, la injustita social. Es así como se plantea la alternativa de fundar una visión de la Responsabilidad Social a partir de la identificación de los factores de éxito diferenciadores –de las empresas más sobresalientes en el ámbito de la responsabilidad social- y desde elementos extraídos de la Teoría Crítica de Horkheimer.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que el proyecto propuesto no puede ser exhaustivo en lo general, es decir, debe tener unas limitaciones claras en cuanto al alcance que se pretende lograr y los fundamentos utilizados.

a. En cuanto al alcance.

Para fines prácticos y, teniendo en cuenta distintas restricciones como tiempo y costos, es importante delimitar el proyecto propuesto tanto como sea posible. Con respecto al alcance es necesario estipular que el trabajo que se propone hace relación exclusivamente con las diferentes visiones o concepciones de Responsabilidad Social y aquellas que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com