ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Lenguaje


Enviado por   •  19 de Abril de 2013  •  7.851 Palabras (32 Páginas)  •  993 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ

SANTA BÁRBARA BARINAS

FACILITADOR:

VÍCTOR ARENAS

SUB-PROYECTO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Integrantes:

Guillen Yovanny

Mora Marly

Méndez Mayerly

Márquez Eudis

Santa Bárbara, Noviembre de 2012

En la organización o estructuración gramatical o sintáctica, cumple reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas…

La ortografía no cumplirá su misión funda­mental si el interesado en mejorar su escritura no la ejercita. Un maestro llega a hacerse tal sólo a través de la práctica y la correcta aplicación de las teorías recogidas a su paso. De todos modos, es siempre importante recurrir y mantener la costumbre de portar un diccionario para resolver dudas.

La ortografía es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras. Las normas ortográficas regulan el uso de las letras, de las mayúsculas, de la tilde de acentuación y los signos de puntuación y entonación.

La ortografía de la lengua española en este curso puede a quienes tienen problemas ortográficos a pesar de haber superado la escolarización elemental. De hecho, el aprendizaje de la ortografía es un proceso continuo. Siempre pueden plantearse nuevas sobre la escrituras de ciertas palabras, su acentuación etc. La misma elaboración de un estilo de redacción propio requiere la consulta de modelos de escritura, sobre todo por lo que se refiere a los signos de puntuación y entonación.

LA SEMÁNTICA, REGLAS PROSÓDICAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS.

Semántica:

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

Reglas prosódicas:

Prosódico es mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel.

Cuando se escucha un mensaje no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen que unos sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste entre ellos. Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal (sílaba tónica o fuerte); las demás llevan un acento secundario (sílabas átonas o débiles).

En algunas lenguas, como la francesa, la checa o la polaca, el acento ocupa siempre la misma posición; son idiomas de acento fijo. En latín, que distinguía entre vocales largas y breves, el acento se situaba en la penúltima sílaba si la vocal de ésta era larga, pero si era breve, el acento pasaba a la antepenúltima, por lo cual era un acento condicionado.

En la española, inglesa o italiana el acento es libre, puede ocupar dos o tres posiciones diferentes. No hay que confundir el acento de intensidad o prosódico, el que se pronuncia en el lenguaje oral, con el signo diacrítico que aparece en el lenguaje escrito de algunas lenguas: en francés escrito hay tres clases de acentos o signos diacríticos: agudo (´), tilde o rayita oblicua que baja de derecha a izquierda; grave (`), tilde o rayita oblicua que baja de izquierda a derecha, y circunflejo (^), compuesto de uno agudo y otro grave unidos por arriba; en castellano sólo existe el agudo; en inglés ninguno.

La palabra, analizada aisladamente, forma un grupo tónico porque sus sonidos se agrupan en torno a la sílaba tónica. Sin embargo, al hablar, y esto se percibe perfectamente cuando alguien se dirige a otra persona en una lengua diferente y que no se domina con fluidez, no se utilizan las palabras de forma independiente, se agrupan formando grupos fónicos separados entre sí mediante pausas que permiten respirar a la persona que habla.

Dentro de estos grupos fónicos, formados generalmente por varias palabras, se establecen otros grupos más pequeños en torno a las sílabas tónicas que existan: son los denominados grupos tónicos.

El acento sirve en las distintas lenguas para:

- Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas.

- Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento.

- Delimitar unidades dentro de una secuencia.

- Indicar la existencia de una unidad acentual, aunque no señale sus límites.

Acento prosódico

El acento sirve fundamentalmente para tres cosas:

a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que existan: chileno, balón o atraer la atención del oyente hacia palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo.

b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).

c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén Darío).

Las sílabas se clasifican por el acento en:

Tónicas o fuertes: Aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal, y átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com