ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico Grupal Pedro paramo


Enviado por   •  23 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.005 Palabras (13 Páginas)  •  1.278 Visitas

Página 1 de 13

                                          Trabajo Practico Grupal

1- Características del Realismo Mágico

Pedro Páramo fue la primer novela del escritor mexicano Juan Rulfo publicada en el año 1955. Esta novela pertenece al  género realismo mágico y este presenta una serie de características las cuales desarrollaremos a continuación.

Una de las características es la presencia de hipérbole, que significa que en la novela está presente la exageración. Esto lo podemos notar al principio de la misma, cuando Juan Preciado se encuentra con Abundio, y este último compara el pueblo Comala con la boca del infierno ya que el clima de este pueblo era extremadamente caluroso:

—Hace calor aquí —dije.

—Sí, y esto no es nada —me contestó el otro—. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.

Otra característica presente es la realidad latinoamericana. En la novela en cierto punto se habla de que había estallado la revolución mexicana y cabe destacar que el escritor también es mexicano, lo que demuestra la preocupación que tenía este por lo sucedido en su país. En la historia de Pedro Páramo también se puede notar cual era el objetivo que perseguía la revolución y como el pueblo estaba harto:

—¿Pero por qué lo han hecho?

—Pos porque otros lo han hecho también. ¿No lo sabe usté? Aguárdenos tantito a que nos lleguen instrucciones y entonces le averiguaremos la causa. Por lo pronto ya estamos aquí.

—Yo sé la causa —dijo otro—. Y si quiere se la entero. Nos hemos rebelado contra el gobierno y contra ustedes porque ya estamos aburridos de soportarlos. Al gobierno por rastrero y a ustedes porque no son más que unos móndrigos bandidos y mantecosos ladrones. Y del señor gobierno ya no digo nada porque le vamos a decir a balazos lo que le queremos decir.

También otro aspecto que demuestra la realidad latinoamericana es la presencia del machismo en la novela, algo muy común en esa época.

Por último otras características del realismo mágico presente en la obra son mestizaje y sincretismo y estas coinciden con la situación que vivía México en ese momento. Por un lado el sincretismo es la mezcla de religiones y si nos ponemos a pensar la religión oficial de México es la Católica, la cual proviene de los conquistadores españoles. En la novela, la religión Católica es representada por el padre Rentería y muestra como la fe de los creyentes es manchada por la hipocresía de la Iglesia. Mientras que la verdadera religión de México proviene de los pueblos originarios, los cuales creían en la comunicación entre los vivos y los muertos y también en leer el futuro.

—... Ese sujeto de que te estoy hablando trabajaba como «amansador» en la Media Luna; decía llamarse Inocencio Osorio. Aunque todos lo conocíamos por el mal nombre del Saltaperico por ser muy liviano y ágil para los brincos. Mi compadre Pedro decía que estaba que ni mandado a hacer para amansar potrillos; pero lo cierto es que él tenía otro oficio: el de «provocador». Era provocador de sueños. Eso es lo que era verdaderamente. Y a tu madre la enredó como lo hacía con muchas. Entre otras, conmigo. Una vez que me sentí enferma se presentó y me dijo: «Te vengo a pulsear para que te alivies». Y todo aquello consistía en que se soltaba sobándola a una, primero en las yemas de los dedos, luego restregando las manos; después los brazos, y acababa metiéndose con las piernas de una, en frío, así que aquello al cabo de un rato producía calentura. Y, mientras maniobraba, te hablaba de tu futuro. Se ponía en trance, remolineaba los ojos invocando y maldiciendo; llenándote de escupitajos como hacen los gitanos. A veces se quedaba en cueros porque decía que ése era nuestro deseo. Y a veces le atinaba; picaba por tantos lados que con alguno tenía que dar.

 Y esto último es lo que sucede continuamente en la obra y lo podemos notar principalmente al comienzo cuando Juan Preciado habla con Damiana o Doña Eduviges, las cuales estaban muertas.

Mientras que el mestizaje es la mezcla de razas y como explicamos anteriormente Latinoamérica al haber sido conquistada por los españoles es rica en la mezcla de etnias, principalmente entre los europeos y los pueblos imaginarios.

2- Explicar con citas textuales:

Comunicación entre vivos y muertos:

La historia principal trata de un hombre llamado Juan Preciado que va a un pueblo llamado Comala en busca de su padre. Juan no conocía la existencia de este hasta que su madre al morir le confiesa que su padre se llamaba Pedro Páramo. Ya al comienzo de la historia se encuentra la “Comunicación entre los vivos y muertos” cuando en el camino hacia Comala Juan Preciado se encuentra con un arriero llamado Abundio que luego nos enteraremos que se encontraba muerto. Sin embargo, la comunicación más evidentes son dos las cuales demostraremos con citas textuales:

-Fue Doña Edugives quién abrió. Me dijo que era el único cuarto que tenía disponible:

-¿Eduviges Dyada?

-Ella.

-Pobre Eduviges. Debe andar penando todavía.

Esta situación sucede cuando Damiana lo invita a Juan Preciado a dormir a su casa y este acepta comentando que había escuchado un grito en su cuarto. Entonces ella le comenta que debió ser un eco, ya que desde que ahorcaron a Toribio Aldrete nadie había entrado y no se explicaba como entro allí, ya que no existía llave para dicho cuarto.

-Entonces ¿Cómo es que dio usted conmigo?

-…

-¿Esta usted viva, Damiana?

La última cita sucede cuando Juan Preciado luego de enterarse que había estado comunicándose con el fantasma de Doña Eduviges, comienza a dudar también de Damiana. Razón por la cual este le pregunta como es que había dado con él y si estaba viva. Finalmente Damiana se esfuma y el único que contesta los llamados de Juan es el eco.

-Autoritarismo/caciquismo:

En la novela el autoritarismo es representado principalmente por Pedro Páramo, el cual era el padre de Juan Preciado como así de muchos otros. Luego de la muerte de Lucas Páramo su hijo Pedro decide hacerse cargo de sus tierras pero principalmente de las deudas que este había contraído. Para afrontarlas Pedro decide hacer distintas jugarretas, gracias a las cuales comienza  ganar peso político y económico en el pueblo. Su primer tarea que realiza para pagarle a la familia de los Preciados, a los cuales mas debía, es casarse con Dolores que había quedado como dueña de todo. Y así sin conocerla se casaron en un tiempo récord de dos días. Para esto fue necesario que Fulgor, mano derecha de Lucas y ahora de Pedro, se encargase de pedirle la mano a Doña Dolores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (109 Kb) docx (216 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com