ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tropos Y Figuras Retóricas


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  1.368 Palabras (6 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 6

P

E

R

S

O

N

A

L Objetivo básico: explorar intereses personales

Audiencia: el autor

Base para todo tipo de escritura

Tiene flujo libre

Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escribir

Facilita el pensamiento diarios personales

cuadernos de viaje y de trabajo

ensayos informales y narrativos

escribir a chorro

torbellino de ideas

ideogramas

recuerdos

dietarios listas

agendas

F

U

N

C

I

O

N

A

L Objetivo básico: comunicar, informar, estandarizar la comunicación

Audiencia: otras personas

Es altamente estandarizada

Sigue fórmulas convencionales

Ámbitos laboral y social correspondencia comercial, administrativa y de sociedad

cartas

contratos

resúmenes

memorias

solicitudes invitaciones

felicitaciones

facturas

C

R

E

A

T

I

V

A Objetivo básico: satisfacer las necesidades de inventar y crear

Audiencia: el autor y otras personas

Expresión de sensaciones y opiniones privadas

Busca pasarlo bien e inspirarse

Conduce a la proyección

Experimental

Atención especial al lenguaje poemas

mitos

comedias

cuentos

anécdotas

gags

novelas ensayos

cartas

canciones

chistes

parodias

E

X

P

O

S

I

T

I

V

A Objetivo básico: explorar y presentar información

Audiencia: el autor y otras personas

Basado en hechos objetivos

Ámbitos académico y laboral

Informa, describe y explica

Sigue modelos estructurales

Busca claridad informes

exámenes

cartas

ensayos

manuales

periodismo

literatura científica noticias

entrevistas

normativa

instrucciones

P

E

R

S

U

A

S

I

V

A Objetivo básico: influir y modificar opiniones

Audiencia: otras personas

Pone énfasis en el intelecto y/o las emociones

Ámbito académico, laboral y político

Puede tener estructuras definidas

Real o imaginado editoriales

cartas

panfletos

ensayos

publicidad

literatura científica anuncios

eslóganes

peticiones

artículos de opinión

[extraído de Sebranek, Meyer y Kemper, 1989]

Confieso que me gusta escribir y que me lo paso bien escribiendo. Me resisto a creer que nací con este don especial. Al contrario, me gusta creer que he aprendido a usar la escritura y a divertirme escribiendo; que yo mismo he configurado mis gustos. La letra impresa ha sido un compañero de viaje que me ha seguido en circunstancias muy distintas. Poco a poco he cultivado mi sensibilidad escrita, desde que llevaba pañales, cuando veía a padres y hermanos jugando con letras, hasta la actualidad.

Cuando era un adolescente escribía poemas y cuentos para analizar mis sentimientos, sobre todo en momentos delicados. En la escuela y en la universidad, me harté de tomar apuntes, resumir y anotar lo que tenía que retener para repasar más tarde; también escribí para aprender (reseñas, comentarios, trabajos) y para demostrar que sabía (exámenes). Todavía hoy, cuando tengo que entender un texto o una tesis complejos, hago un esquema o un resumen escritos.

1. Silepsis

Viene del griego sullepsis, que significa «comprensión». También conocida como concordancia ad sensum o discordancia, consiste en quebrantar la concordancia en el género, el número o la persona para atender al sentido de la frase. Así, se escribe: «Su Excelencia, el Presidente, está decidido» (un femenino con un masculino), «la mayor parte han aceptado» (un singular con un plural), y «ustedes trabajáis con mucho ritmo» (tercera persona con segunda). Otros ejemplos:

La Asociación de Centros de Educación Infantil, que engloba en Logroño a la mayor parte de las guarderías privadas, consideran que los colegios están una competencia desleal al sector. [La Voz, 15-4-94]

...considera que los colegios están haciendo...

* Pero la mayoría del comité federal permanecieron ajenos a la noticia que, sin embargo, fue corriendo de boca en boca. Algunos de ellos salieron al pasillo para hablar con los periodistas. [ País, 30-4-94] Pero la mayoría del comité federal no fue informada de la noticia que, sin embargo, fue corriendo de boca boca. Algunos diputados salieron al pasillo pata hablar con los periodistas.

Se trata de una cuestión compleja que abarca casos muy variados [ver Bello, 1988; RAE, 1973; y Alcina y Blecua, 1989], desde la discrepancia entre el sexo de la persona y el género gramatical (como «su Majestad está cansado») hasta las discordancias deliberadas por motivos estilísticos (por ejemplo: el «¿cómo estamos?» dirigido a un enfermo en vez del lógico «¿cómo estás?»). Un caso frecuente e importante son los sustantivos colectivos (gente, pelotón o mayoría) o las expresiones del tipo una parte de o un grupo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com