ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Árnica montana.


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  Tesis  •  567 Palabras (3 Páginas)  •  572 Visitas

Página 1 de 3

Árnica

Nombre Científico: Árnica montana.

Nombre Vulgar: Árnica, Estornudadera, Tabaco de montaña, Flor de tabaco, Talpica.

Origen: Planta originaria de la Europa Central. Abundante en prados y bosques de coníferas más o menos húmedos, preferentemente en terrenos descalcificados, se la encuentra entre 500 y 1500 m de altitud hasta 2800 mts. La Árnica es conocida como hierba cicatrizante desde el siglo XVI, era muy famosa entre los campesinos como remedio para los dolores musculares y los magullones. Según la leyenda los escaladores de montaña solían masticar la planta fresca para aliviar los dolores musculares. También como " tabaco de montaña".

Propiedades Medicinales: Para la garganta: La infusión de sus hojas en forma de gargarismos es utilizada para aliviar el dolor producido por enfermedades como la piorrea, la faringitis o la amigdalitis.

Para la piel: En forma de emplastos es recomendado para casos de contusiones o posteriores morados, mientras que por vía interna posee cualidades como antiinflamatorio y antiespasmolítico. Es aconsejado para aliviar los dolores causados por las hemorroides en sus procesos inflamatorios.

Cardiovascular: Aunque lo prudente es su uso por vía externa, ha sido utilizado en dosis bajas para tratamientos contra las varices o en casos de insuficiencia cardiaca como vasodilatador cardíaco.

Otros usos: Por vía interna es aconsejable para aliviar los dolores reumáticos, y algunos estudios afirman que posee cualidades como antirradicalar, lo cual la convierte en una efectiva herramienta para evitar los tumores.

Beneficios a nivel reumatológico y dermatológico.

Cultivo: Elección del lote

Seleccionar un lote libre de malezas perennes, de buena fertilidad.

Preparación del suelo

La siembra puede realizarse a fines de otoño, preferiblemente en vivero, repicando a fines de invierno o principios de primavera en el lugar definitivo.

Labores

El deshierbe es la principal tarea a realizar, puede ser realizada mediante carpidas periódicas.

Son necesarios al menos dos riegos, el primero al momento de la plantación o el trasplante y el segundo al iniciarse la floración, pero es conveniente agregar otros en aquellos lugares donde las lluvias resulten insuficientes.

Plagas

La bibliografía cita que la plaga más importante es la "mosca del árnica", Tripeta arnicivora Lov., que ovipone en el receptáculo loral y cuyas larvas destruyen los frutos con rapidez.

COSECHA

Se realiza al comienzo de la apertura de los capítulos, al fin de la primavera o principios del verano, y puede ser manual o mecanizada. No conviene demorarla pues los capítulos que son atacados por la mosca del árnica pierden rápidamente su valor comercial.

La cosecha conviene realizarla desde el atardecer hasta la mañana del día siguiente pues

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com