ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postura de los organismos internacionales con respecto a la estimulación temprana


Enviado por   •  16 de Marzo de 2023  •  Tarea  •  1.323 Palabras (6 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

[pic 2] [pic 3] [pic 4][pic 5]

[pic 6] 


[pic 7][pic 8]

Postura de los organismos internacionales con respecto a la estimulación temprana.

Los organismos internacionales están a favor de la estimulación temprana tanto que en el año de 1960 dieron inicio a programas de estimulación temprana utilizando diversos mecanismos, esto para niños de 0 a 5 años con el propósito de ayudar a aquellos infantes con desventajas biológicas como también a aquellos con riesgos sociales y ambientales, es apartir de este momento donde la estimulación temprana se consideró un método de intervención.  

En 1959 la ONU aprobó en su asamblea general la declaración universal de los derechos de los niños, donde unos de sus decretos mencionan que “El niño tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud”. De este modo los niños recibirán cuidados específicos  desde el momento de la gestación hasta los 5 años de edad, debido a que esta etapa se considera la más decisiva en el desarrollo físico, intelectual y emocional de una persona.

Otro organismo internacional como lo es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) considera la estimulación temprana como un mecanismo  para garantizar el cumplimiento de los derechos del niño, que no solo es una obligación de los padres sino también es obligación del gobierno y de la sociedad.  

[pic 9]

[pic 10]

Elaboración de un concepto propio de estimulación temprana

La estimulación temprana es un conjunto de acciones que se efectúan desde el momento de la gestación hasta los primeros 5 años de vida, que involucra al infante, padres y profesional. Estas acciones son efectuadas por personal capacitado y autorizado con previos conocimientos en el tema, teniendo como finalidad maximizar las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, promover la salud y el bienestar, la prevención de alteraciones en el desarrollo físico y mental, además de corregir o minimizar algún tipo de alteración presente en el niño.

Características de cada uno de los modelos siguientes:

  1. Déficit compensatorio

Este modelo se caracteriza por tener un déficit en la conducta social del niño, como lo puede ser la falta de interacción con oros niños de su misma edad o incluso falta de interacción con su propia familia y se cree que los factores que lo producen son de origen sociocultural es decir el ambiente que lo rodea.

2. Modelo experto

Una de las características de este modelo es que son personas expertas las encargadas de realizar las acciones dirigidas a la estimulación temprana y se llevan a cabo en los centros de desarrollo infantil donde se trabaja con el niño y con los padres, además se considera que la causa del origen del problema son la familia o el niño y el centro de desarrollo es el lugar donde se le brinda la atención.

  1. Modelo ecológico

Una de sus características es que los padres pueden seleccionar los tipos de servicios que consideren son los más indicados para la atención a su hijo, también se caracteriza por involucrar a los padres de manera directa en los programas de estimulación temprana y pueden formar parte del grupo administrativo.

  1. Modelo trasplante

Este modelo tiene la característica de ser los padres los que brinda la estimulación temprana, siendo guiados y asesorados por un profesional, quien es el que fija los objetivos y metas a alcanzar, se requiere de disponibilidad del 100% del tiempo de los padres.

  1. Modelo sistémico

La característica de este modelo es que se trabaja mediante un enfoque sistémico y  su forma de trabajo se centra en las relaciones sociales del niño. Se hace referencia que existen 2 formas de interacción social; sistema: Incluye a la madre, padre, hijo, hermanos y compañeros. Macrosistema; se refiere a las condiciones económicas, familiares, sociales, escolares ente otras.

En este modelo los padres no son los que realizan la estimulación pero si son parte del proceso, las intervenciones son acorde a la edad del niño y se pueden modificar.

  1. Modelo integral

Este modelo está dirigido al niño sano familia, comunidad y a niños con riesgo biológico, psicoambiental y familiar, se caracteriza por incluir la intervención médica, educativa, psicológica y de rehabilitación donde los profesionales de la salud son lo que realizan la estimulación temprana y tienen como  objetivo potenciar las capacidades mentales y físicas del niño utilizan como herramientas de trabajo la estimulación sensorio motriz, el juego espontaneo y dirigido y técnicas de modificación de conductas. Para realizar la estimulación temprana se toma en cuenta la edad del niño, sus necesidades, diagnóstico médico y limitaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (198 Kb) docx (272 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com