ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen analítico sobre La Cultura, e Inconsciente Colectivo y Limitaciones de la Antropología en la salud


Enviado por   •  1 de Julio de 2023  •  Resúmenes  •  2.115 Palabras (9 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Sede San Juan de los Morros Edo-Guárico

Facilitador: Prof. Henry Pinto

Asignatura: Antropología

[pic 1]

Resumen analítico sobre La Cultura, Cultura e Inconsciente Colectivo y Limitaciones de la Antropología en la salud

Sección #55 1er Año Medicina

Bachiller: Belisario Alba Angel C.I: 31.079.586

Telf: 0414.246.3932

San Juan De Los Morros, Febrero 2023

Introducción

La ciencia es un conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, que se obtienen mediante la observación y razonamiento. La ciencia tiene sus características: Sistemática, Acumulativa, Metódica, Provisional, Comprobable, y Especializada, cada una explicada en el desarrollo de este trabajo.

El concepto de inconsciente colectivo fue propuesto por Carl Jung, fundador de la psicología analítica, a mediados del siglo XIX. A grandes rasgos hace referencia a una dimensión que está más allá de la consciencia y que es común a la experiencia de todos los seres humanos. A pesar de que el término de inconsciente colectivo ha sido objeto de muchas críticas, también se ha posicionado como una teoría que ofrece elementos importantes para comprender muchos fenómenos de lo humano.

La antropología es la ciencia que estudia los aspectos físicos y manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas, de igual forma también podemos decir que es el conjunto de rasgos que caracterizan a una comunidad humana, desde el punto de vista de esta ciencia. Igualmente sabemos que las “limitaciones” se refiere a poner límites a algo o a alguien, en suma, de esto podemos descifrar el término “salud” el cual se refiere al estado completo de bienestar, tanto físico, social y mental de una persona, y no solo hace referencia a la ausencia de afecciones o enfermedades. Por ende, podemos saber también que existen las limitaciones en la salud, cuando hablamos de dichas limitaciones nos referimos a la circunstancia o condición de alguien, bien puede ser que impide o dificulte su desarrollo.

• La Ciencia:

Es un conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo,

así como actividad humana destinada a conseguirlo. La ciencia posee características, a) La sistemática; toda vez que los elementos que integran se encuentran estructurados e íntimamente relacionados. b) Acumulativa; porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han realizado en todas las épocas y lugares por lo cual no es necesario que se reivindique. c) Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos, adquiridos y ordenados. d) Provisional; no se acaba, es motivo de constante análisis porque es perfectible y por ello evolutiva y definitiva. e) Especializada; cada ciencia tiene su especialización en su campo de estudio específico la ciencia a su vez se clasifica en: 1) Formales, 2) Fácticas, 3) Naturales; 4) Físicas, 5) Biológicas y 6) Ciencias de la tierra.

El conocimiento pre-científico es el conocimiento previo que debe poseer todo investigador científico, como premisa indispensable para un abordaje objetivo del objeto de investigación.

• Cultura e Inconsciente Colectivo:

Se entiende por cultura al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento, la función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno, el término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. Entrando en otro ámbito podemos descifrar y encontrar el término inconsciente, que se utiliza cuando una persona desarrolla comportamientos que pasan inadvertidos, incluso, para la propia persona. Es decir, estas acciones no dependen de la voluntad del individuo. Asimismo, el inconsciente colectivo hace referencia a aquellos sucesos, datos e informaciones que ocurrieron en el pasado en relación con la especie. Un conocimiento compartido por todos los seres desde su nacimiento y que ha quedado en el inconsciente. Está compuesto por arquetipos que influyen a nivel individual.

El concepto de inconsciente colectivo fue propuesto por Carl Jung, fundador de la psicología analítica, a mediados del siglo XIX. A grandes rasgos hace referencia a una dimensión que está más allá de la consciencia y que es común a la experiencia de todos los seres humanos. Los psicólogos podrían aprender sobre lo inconsciente colectivo estudiando las religiones y las prácticas espirituales de todas las culturas, así como sistemas de creencias como la astrología. En sus primeros trabajos, Jung describió al Inconsciente Colectivo como aquel sustrato que hace posible comprender por qué las personas que pertenecen a culturas tan aparentemente distintas, comparten algunas características anímicas. Por esta razón, el inconsciente colectivo le sirvió a Jung para ofrecer explicaciones sobre los significados comunes de los símbolos y los mitos que aparentemente son distintos entre culturas. Basándose en la investigación empírica, Jung consideró que todos los seres humanos, independientemente de las diferencias raciales y geográficas, comparten el mismo conjunto colectivo de instintos e imágenes, aunque estos se manifiesten de manera diferente debido a la influencia moldeable de la cultura. Sin embargo, también podemos encontrar la idea del inconsciente individual también propuesta por Jung, para él la estructura básica del inconsciente personal lo constituye el complejo, que puede considerarse como la red de pensamientos, sentimientos y actitudes mantenidas por una idea nuclear o disposición central, pudiendo ser tan poderoso que cuando es activado funciona fuera del control del ego. Jung creía que muchos de los más grandes logros del mundo eran los productos de complejos que lo consumen todo. Del mismo modo Jung quien fue el que se encargó de estudiar ampliamente el ámbito del inconsciente humano, dijo que existe un sistema de 12 arquetipos son como unidades de conocimiento, imágenes mentales y pensamientos que todos tenemos sobre lo que nos envuelve y que emergen de forma instintiva. Podemos decir que los arquetipos expuestos son solo algunos de los que Jung considera que motivan nuestra personalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (201 Kb) docx (327 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com