ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bajosexto


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  7.129 Palabras (29 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 29

Introducción

La escuela como instancia socializante juega un papel fundamental en la formación educativa del niño, su labor no se limita únicamente y a transferir conocimientos, fomentar el aprendizaje, sino que además tiene como finalidad, crear acciones que permitan la interacción afectiva entre los seres humanos; por lo tanto debe ser un lugar de armonía y equilibrio capaz de representar niño-niña y ambiente.

Ubicaremos esta capacidad en la edad de 4-5 años de edad se presentan retos en cuanto a estos para proponer estrategia pedagógica en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Sofía Margarita Herrera” quien les permita desarrollar de una manera electiva la motricidad fina, en la cual debe existir una coordinación óculo-manual, y tomamos en cuenta el diagnóstico y la observación profesión, en el caso particular de los niños y niñas de la sección "E" específicamente en edades comprendidas entre 3-5 años de edad, en base a la simple observación presentan debilidades en la ejecución de las actividades que implican el uso de la motricidad fina.

Situación que define en un buen desarrollo de la labor del docente. Algunas de estas deficiencias observadas son las siguientes; mal trazo al colorear, rasgado inadecuado, dificultades para realizar el delineado. En virtud de lo antes expuesto se hace necesario proponer estrategia pedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas.

Para llegar a conocer y comprender la motricidad, llegará a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la motricidad es un planteamiento global de la persona, que pueden ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que la rodea.

La motricidad fina en los niños y niñas a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano es que básicamente la condición, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación, el esquema corporal.

Dentro de este marco el desarrollo de la motricidad fina permite al niño-niña un control muscular e lo prepara en la coordinación de reflejos, relacionando la perfección visual y los movimientos del brazo y de la mano, logrando la adquisición de habilidades para escribir.

Diagnóstico de la Situación-Problema

Cuadro de Análisis de la Coyuntura Socioeducativa

Contexto

Ámbito

Familia

Escuela

Comunidad

Geohistórico Hay familias de distintas clases y son provenientes del estado Barinas. El preescolar " Sofía Margarita Herrera" se encuentra ubicado en el barrio corocito, fue fundada el 11 noviembre de 1994 durante la gestión del partido político de Cartay. Ubicado en la zona sur de la parroquia Ramón Ignacio Méndez por el Norte: av. nueva torunos. Sur: Barrió Altamira y esperanza. Este: urb. Domingo Ortiz Oeste: urbanización llano alto y las parcelas Sábana grande.

Socio-político Activamente participan organizaciones sociales, consejos comunales, militantes del partido políticos (P. S.U.V.) Buena organización tanto social como política al centro de educación inicial, participa activamente en la visita de centros médicos. Cuenta con consejo comunal, mercal, módulo, transporte público, casilla policial, misión barrio adentro, misión cultura corazón adentro.

Económico La población es de clase media de las cuales un grupo son de empleados públicos o privados, otros viven de la economía informal y otros desempleados. Colaboración de padres y representantes. Cuentan con bodegas, agencias de loterías, carnicerías, alquiler de teléfonos, farmacia, módulo de servicios, licorerías, línea de taxi, panadería, peluquería, sastrerías, talleres mecánicos.

Cultural Celebran la Navidad con pesebres, paradura del niño, día de la madre y del padre, la fiesta del carnavaleas, fiestas navideñas: comidas típicas, hallacas, pan de jamón, y en semana santa: los dulces y chiguire. Celebran la paradura del niño, en carnaval la elección de la reina, juegos tradicionales, semana aniversario del preescolar. Fiestas tradicionales, paradura del niño, misa de aguinaldo, día de la madre y del padre, la navidad con los pesebres, comidas típicas, hallacas, pan de jamón, semana santa dulces.

Ambiental El 100% de la población cuenta con los servicios públicos, básicos: aguas blancas y servidas, electricidad, transporte público y vivienda propia La institución cuenta con los servicios públicos como: agua, electricidad, aseo, Internet entre otros.

Servicios públicos básicos aguas blancas, aguas negras, teléfono, electricidad, transporte público, aseo urbano, presentan un asfaltado deteriorado y él alumbrado.

Socio educativo-pedagógico La mayoría de los representantes son bachilleres y muestran interés en ayudar a los niños, son colaboradores económicamente. Mediante la observación de pudo evidenciar la falta de la motricidad fina. Participan en actividades, sociales, educativas, pedagógicas, tales como: viacrucis, carnavales, cursos entre otros.

Diagnóstico de la situación del problema

Análisis de la coyuntura socio-educativo

Diagnostico de la Comunidad

Ámbito Geohistórico:

El barrió Corocito está ubicado en la zona sur de la parroquia Ramón Ignacio Méndez de la ciudad de Barinas. El barrio Corocito se remonta en el año 1981 cuando esto era una finca el Corozo, propiedad de las familias Hidalgo, Monagas, León y Núñez con grandes extendencia de tierras conformadas por bellas sábanas con potreros y lagunas.

Sus viviendas en la mayoría eran ranchos, ya que sus habitantes construyeron sus casas de bloque de acuerdo a la condición económica que poseían para el momento. Actualmente esta comunidad cuenta con veintiuna calles, cinco avenidas y una población aproximadamente de 21.000 habitantes.

Sus límites son:

Norte: Avenida nueva Torunos vía Punta Gorda.

Sur: Barrió Altamira y Esperanza.

Este: Urbanización Dominga Ortiz de Páez y Raúl Leoni.

Oeste: Urbanización Llano Alto y las Parcelas Sábana Grande.

Aspecto Fisiológico:

Sexo:

El grupo de niños y niñas de la sección "E" del preescolar Sofía Margarita Herrera está conformado por 13 niñas que representan el 52% y 12 niños que simbolizan 48% restante.

Edad:

En el grupo de las niñas y niños de la sección “E” del preescolar Sofía Margarita Herrera hay estudiante de 3 a 5 años de edad donde con 3 años y 4 niños ocupan un 16%, de 4 años hay 10 niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com