ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campaña De Concienciación Del Reciclaje Tecnológico Mediante Redes Sociales


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2012  •  25.778 Palabras (104 Páginas)  •  567 Visitas

Página 1 de 104

MARCO TEORICO

Fundamentación teórica

1.- EL ALCOHOL QUE TOMAMOS

El alcohol es la sustancia psicoactiva más utilizada en el mundo después de la cafeína. Su acción afecta a todos los órganos del cuerpo humano, pero su principal efecto lo ejerce sobre el sistema nervioso central debido a que se lo considera como veneno citoplasmático que causa la muerte de un cierto número de células (neuronas) en cada exposición.

El alcohol etílico que aparece en mayor proporción en las bebidas alcohólicas es una sustancia con propiedades analgésicas, anestésicas y depresoras del Sistema nervioso central con capacidad para producir tolerancia, y dependencia física y psicológica. Es utilizado como disolvente de productos como lacas, pinturas, barnices, colas, fármacos y explosivos.

El etanol es un compuesto químico que también se conoce bajo el nombre de alcohol etílico, el cual es un líquido sin color ni olor, altamente volátil e inflamable, que está presente en la mayoría de las bebidas fermentadas. Su fórmula es CH3-CH2-OH, tratándose del principal producto que forma parte de la composición de las bebidas alcohólicas, incluyendo el vino, con un porcentaje de alrededor de un 13%, pero puede superar el 50% en numerosos tipos de licores.

Según el tipo de bebida alcohólica que contenga el etanol, éste se encontrará acompañado de diversos elementos químicos, que le proporcionan olor, sabor, etc.

La ingesta moderada no acarrea riesgos directos para los diferentes sistemas fisiológicos, pero su consumo excesivo o crónico a largo plazo se asocia a numerosos procesos degenerativos e inflamatorios del sistema nervioso central, además del resto de tejidos como hígado corazón músculo esquelético, páncreas o tracto gastrointestinal.

1.2 ANTECEDENTES

Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial, y que hasta la actualidad dicho proceso de fermentación le ha conducido a la preparación de licores altamente potentes que se consumen actualmente.

La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la sociedad. La influencia del alcohol se ha visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde tiempos muy remotos.

Inmediatamente que el ser humano es capaz, en su evolución adaptativa al medio, de descubrir una forma de almacenar líquidos en un recipiente, comienza la historia de las bebidas alcohólicas. Tan pronto como es descubierto el proceso de fermentación de ciertos líquidos azucarados procedentes de algunos granos y frutos, comienza el consumo de estas bebidas.

El devenir histórico ha convertido al alcohol en una sustancia ampliamente utilizada y con una enorme aceptación social, presente en casi todos los rituales sociales. El alcohol es de hecho, la primera droga de la que los textos históricos se han referido en términos de abuso, varios miles de años antes de Cristo.

El alcohol ha sido sin duda la droga por excelencia de los pueblos mediterráneos, sus efectos embriagantes fueron utilizados como vínculo litúrgico por egipcios, griegos, romanos y hebreos. El culto que las antiguas culturas griega y romana ofrecían a sus respectivos dioses del vino -Dionisos y Baco- es otro excelente indicador del arraigo que esta bebida ha tenido en los ritos religiosos de los pueblos mediterráneos.

La utilización de bebidas alcohólicas como medio de trascender lo humano y alcanzar la unión con la divinidad, es en definitiva la versión mediterránea del proceso que, con la misma finalidad, otras culturas han llevado a cabo por medio de otras drogas como la hoja de coca y del botón de mescal en las culturas andinas y mesoamericanas, respectivamente, estaba destinada principalmente a los ritos litúrgicos, antes que la llegada de los colonizadores europeos extendiera su uso pagano.

La cultura del siglo XX ha añadido caracteres de universalización al consumo de bebidas alcohólicas y a los problemas derivados. Se trata de una nueva ola de alcoholización universal, que aparecen en nuestra época como un factor más de aculturación promovida en última instancia por intereses comerciales, que no deja libre ni a los países tradicionalmente antialcohólicos -mahometanos y hebreos, ni a los países de las regiones menos desarrolladas del mundo.

"El consumo del alcohol ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia". Esto es, el alcohol es una de las bebidas que consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de alcohol.

El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.

Actualmente gran parte de nuestra sociedad, es una comunidad de bebedores. El tomar bebidas alcohólicas de diversos tipos constituye un comportamiento social aceptable, que afecta y abarca virtualmente todos los aspectos de nuestra cultura. Desde el tradicional brindis de boda hasta la alegría desbordante que sigue a los éxitos deportivos, todo se celebra con alcohol. Algunas personas se han hecho famosas debido a sus problemas con el alcohol, mientras las mujeres suspiran y los hombres tratan de emular al varonil actor que anuncia una marca de cerveza.

El alcoholismo constituye en nuestro país, una enfermedad socio-cultural ligada al proceso mismo de desarrollo de nuestra sociedad.

Esta unido a la mala información y a la mala distribución del tiempo libre o a la poca difusión e información de la cultura. Por tanto acuden al alcohol los fines de semana e inclusive los días laborables y dan lugar a la desintegración familiar.

Se puede decir que el alcoholismo forma parte de una tradición que viene de generación en generación. El alcohol está unido al deporte, a la amistad, a la celebración de todo acto social o cultural, en los sentimientos y estado de ánimo de los individuos, en la universidad, en el colegio, en la iglesia, en el trabajo, en la oficina, en el nacimiento y en la muerte de los seres humanos; y en la misma mesa familiar, es decir se encuentra íntimamente ligado y enraizado en distintos estratos de nuestra sociedad.

El Dr. Humberto Bronx, en su libro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (164 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com