ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canto Coral


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  2.433 Palabras (10 Páginas)  •  457 Visitas

Página 1 de 10

La importancia del canto coral

Compartimos un artículo aparecido en la revista "Noticiero Coral", gracias a la gentileza de Eduardo Quinteros, quien realizó el aporte.

La voz es uno de los canales expresivos más ricos que una persona posee.

Cantar entusiasma, emociona, une, representa …

Muchas personas se acercan a un coro con búsquedas diferentes, hay quienes desean “aprender” a cantar, quienes buscan un espacio de canalización de sus intereses artísticos o quienes buscan ocupar su tiempo libre, compartiendo con un grupo de pares.

Personalmente, considero que el canto coral es una de las actividades artísticas más completas y ricas para la formación y el crecimiento personal.

Intentaré en este espacio, explicar por qué.

El trabajo coral permite que cada persona conozca y explore las posibilidades expresivas de su voz, a través de la adquisición de una correcta técnica vocal. Esta se basa en pilares fundamentales que son: relajación (total y parcial), respiración (adquisición de una correcta mecánica fono respiratoria) e impostación (basándose en la exploración de los resonadores naturales y en la correcta apertura de la boca).

Además, en el coro se aprende a concertar con las otras voces, desarrollando independencia auditiva, se vivencian distintos aspectos de la expresión musical: matices, variaciones de movimiento (velocidad), distintas articulaciones, se adquieren nociones de estilística musical, buscando a través de todo esto, el desarrollo de la propia sensibilidad.

El trabajo expresivo apunta a lograr una interpretación sensible, el más alto logro de un coro, aquel que permite que todos los integrantes vibren en una misma frecuencia, sintiendo una unión especial a través de la cual llegan al público, logrando a veces una conexión difícil de explicar con palabras.

Los proyectos que surgen del seno de un coro suelen plantear necesidades económicas que rara vez tienen apoyo externo al grupo y esto genera trabajo extra, que muchas veces lleva tanta o más energía que el trabajo musical. Rara vez los coros tienen resueltos los aspectos económicos que surgen de sus giras, conciertos, encuentros.

A pesar de que a veces el trabajo organizativo resulta pesado, de que sería mucho más fácil tener algún apoyo económico, saber que el coro puede, por la fuerza del grupo, autogestionarse, ayuda a la cohesión grupal, porque sólo con el trabajo democráticamente resuelto, con el esfuerzo de todos, se puede llegar a buen puerto.

La cuestión especial es que todos necesitamos de todos en el coro, cada integrante del grupo, desde el director a cada coreuta, necesita inequívocamente de todos y cada uno. Y en ese compromiso y en esa suma de voluntades hay un verdadero centro de resistencia al individualismo creciente en la sociedad de hoy.

Muchas de las personas que integran un coro, no leen música ni tienen conocimientos musicales específicos, pero sin embargo logran comprender y utilizar conceptos para desarrollar habilidades que les permiten desarrollar su sensibilidad, logrando una profunda elevación personal, y una revalorización del uso constructivo de la fuerza del grupo.

El canto coral posee cualidades formativas muy valiosas a nivel personal, en el crecimiento vocal de cada uno, en la concertación grupal y en el nivel de expresión musical alcanzado, pero también constituye una fuente de desafíos, un valioso tiempo compartido en pos de un objetivo común, una clara demostración de que con esfuerzo y compromiso grandes logros son posibles.

Laura Inés Carabelli

Coro Mester de Juglaría – Trenque Lauquen

(Extraído de: NOTICIERO CORAL, DICIEMBRE de 2010 AÑO 11 – Nº 100 SAN CARLOS DE BARILOCHE, RIO NEGRO, PATAGONIA, REPUBLICA ARGENTINA)

Ilustramos con un fragmento del excelente trabajo del director argentino Leonardo García Alarcón.

Noé : Fernando Guimarães, ténor

Rad : Mariana Flores, soprano (argentina)

La Justice divine : Evelyn Ramirez, contre-alto

La Mort : Fabián Schofrin, contre-ténor

L'eau : Magali Arnault, soprano

Dieu : Matteo Bellotto, basse

La Nature humaine : Caroline Weynants soprano

La Cappella Mediterranea - Chœur de chambre de Namur

Coro

Para otros usos de este término, véase Coro (desambiguación).

Se ha sugerido que Formación coral sea fusionado en este artículo o sección (discusión).

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Coro Santo Tomás de Aquino de laUniversidad Complutense de Madrid, 1987.

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

Índice

[ocultar]

1 Composición/Composiciones

2 Disposición de los coros

3 Clasificación de los coros

4 Historia

5 Véase también

6 Enlaces externos

Composición/Composiciones[editar]

El coro del Orquesta sinfónica y Coro de la Secretaría de Marina Armada de México cantan en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.

El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro otesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.

Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4 y la5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.

Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.

Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos debido a que las verdaderas contralto son poquísimas)[cita requerida] o de los niños. Su registro oscila entre fa3 y re5.

Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5).

Tenor: es una voz aguda de los hombres, la más aguda cuando no se incluyen contratenores; suele oscilar entre si2 y sol4.

Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre sol2 y mi4.

Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres; su registro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com