ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como la ilusión de movimiento se crea en la película “El color del paraíso”


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  Resúmenes  •  1.050 Palabras (5 Páginas)  •  851 Visitas

Página 1 de 5

Actividad 7

 Se redactará un ensayo en el que se integrarán los conceptos sobre el cine, y se aplicarán todos los elementos que integran una obra artística en la película “El color del paraíso”. Este ensayo deberá contener, por lo menos, los siguientes contenidos:

– Cómo se crea la ilusión de movimiento en el cine.

– Cuáles son y qué función tienen los planos cinematográficos (ejemplificar con imágenes del mismo alumno(a) o de un compañero(a) que sirva de modelo, no deben usarse las que ya están clasificadas en internet).

– Cuáles son y que función cumplen los ángulos cinematográficos (ejemplificar con imágenes del mismo alumno(a) o de un compañero(a) que sirva de modelo, no deben usarse las que ya están clasificadas en internet).

– Dentro de la plantilla y fases de la producción cinematográfica, donde se ubicaría la labor de un egresado de esta Facultad.

– Aplicación de conceptos en la película señalada para su grupo.

• Argumento

• Tema principal

• Punto de vista

• Planos y ángulos de interés (agregar imágenes de la película explicando por qué le ha llamado la atención ese plano o ángulo y qué sentido o significado le advierten)

– Comentario personal sobre la película.

Las artes puede verse para su mayor comprensión desde las diferentes clasificaciones como lo son las artes espaciales, temporales y espacio-temporales, que estas últimas (espacio-temporales) a su vez se subdividen en la danza, el teatro y el cine.

El cine tiene como base la industria que si bien está regida por parámetros comerciales, puede producir obras artísticas con su lenguaje. Es una forma de construir y comunicar realidades a través de imágenes que producen la ilusión de movimiento. La ilusión del movimiento o la magia de la fotografía en movimiento, radica en poder ver en movimiento una serie de fotografías que son captadas por el ojo humano mediante procesos fisiológicos o aspectos de la cinta cinematográfica para lograr el efecto deseado.

Estos procesos fisiológicos son desde la persistencia de la retina, es decir, la capacidad de la retina para retener la imagen de un objeto después que ha retirado del campo de visión; también el umbral de percepción cerebral, el efecto estroboscópico o fenómeno phi y la fusión crítica del parpadeo.

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta al hablar del cine es de los distintos planos cinematográficos.

Uno de ellos es el gran plano general, donde se captura por totalidad a un objeto o del espacio en toda su amplitud, su carácter es panorámico lo cual resta valor dramático, pero posee un gran valor descriptivo, pues permite ver y analizar el contexto donde se desenvuelve el protagonista.

Igualmente que el gran plano general, el plano general posee un gran valor descriptivo, no es tan amplio y difuso, pero permite aproximarse al contexto espacial, como el plano anterior. Se ve en la relación que guarda con el espacio que lo rodea.

Pasando a los planos que contemplan la figura humana, encontramos el plano americano o también llamado plano tres cuartos; aquí la figura humana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com