ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso Teoria Musical


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  14.558 Palabras (59 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 59

NOTAS

Existen 7 sonidos musicales llamados notas: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. La distancia entre éstas notas se mide en tonos y semitonos. El semitono es la mínima distancia que puede haber entre dos notas. Hay dos tipos de semitono:

Semitono diatónico: 2 notas de distinto nombre separadas medio tono (si-do, re#-mi)

Semitono cromático: 2 notas de igual nombre separadas medio tono (do#-do, la-lab)

do T re T mi S fa T sol T la T si S do

Debido a que hay notas consecutivas separadas por un tono, existe entre ellas una nota intermedia separada medio tono de cada una. Para definir éstas notas se utilizan los signos de alteración:

# SOSTENIDO: eleva 1 S la entonación de la nota

b BEMOL: baja 1 S la entonación de la nota

♮ BECUADRO: devuelve la entonación original

x DOBLE SOSTENIDO: eleva 1 T la nota

bb DOBLE BEMOL: baja 1 T la entonación de la nota

De manera que esa nota intermedia puede llevar dos nombres. Por ejemplo, entre do y re hay un tono de distancia, por lo tanto existe una nota intermedia que dista medio tono de do y de re, y que puede ser llamada do# o reb. O sea que hay dos notas distintas con el mismo sonido. A éstas notas se les llama notas enarmónicas.

Hay otra forma de nombrar las notas, y es según el cifrado americano:

C - D - E - F - G - A - B

(son las notas de do a si)

Se definen como la distancia que hay entre dos notas. Toma su nombre del número de grados diatónicos del que está formado. Se clasifican de diversas formas:

Simples: la distancia entre las notas no excede la octava

Compuestos: la distancia entre las notas excede la octava

Melódicos: las notas son tocadas consecutivamente

Armónicos: las notas son tocadas simultáneamente

A su vez un intervalo puede ser mayor, menor, justo, aumentado o disminuido. El unísono no es considerado un intervalo pues no existe distancia.

Intervalos Mayores:

si se disminuye un semitono queda menor

si se disminuye un tono queda disminuído

si se aumenta un semitono queda aumentado

Intervalos Justos:

si se aumenta un semitono queda aumentado

si se disminuye un semitono queda disminuído

Tabla de Semitonos

Semitono Intervalo

0 unísono

1 int crom. /2º m

2 2º M

3 3º m

4 3º M

5 4º J

6 4º + / 5º -

7 5º J

8 5º +

9 6º M / 7º -

10 7º m

11 7º M

12 8º J

13 9º -

14 9º M

Inversión de Intervalos: un intervalo se invierte elevando una octava la nota mas grave. El nombre del nuevo intervalo se resuelve de la siguiente manera: 9-(int. original) y se invierte mayor por menor, aumentado por disminuido (justo queda igual). Por ej.: 3ºM invertido queda 6ºm, 4ºJ queda 5ºJ, 7º+ queda 2º-...

Ningún intervalo suena igual a otro, sin embargo algunos de ellos tienen un sonido mas agradable que otros. Son consonantes aquellos intervalos cuyo sonido es agradable y cómodo al oído. Son disonantes los intervalos cuyo sonido resulta brusco e incómodo al oído. A continuación se muestran los intervalos ordenados según su consonancia.

unísono Consonantes Perfectos CONSONANCIA

DISONANCIA

8º J

5º J

4º J

3º M Consonantes Imperfectos

6º M

3º m

6º m

4º+ Neutros

5º-

7º m Disonantes Suaves

2º M

7º M Disonantes Fuertes

2º m

La tríada es una combinación simultánea de tres notas. Se puede construir con cualquier nota mas la 3º y la 5º por encima de ella (a la nota orígen se le llama tónica). Esto significa que una tríada tiene dos intervalos, cada uno de una tercera.

Todas las tríadas son acordes de tres notas pero no todos los acordes de tres notas son tríadas.

T - 3º - 5º

Existen cuatro tipos de tríadas:

MAYOR: T - 3ºM - 5ºJ

MENOR: T - 3ºm - 5ºJ

AUMENTADA: T - 3ºM - 5º+

DISMINUÍDA: T - 3ºm - 5º-

O sea que los cuatro tipos de tríadas quedan definidos por las combinaciones de terceras mayores y menores.

Inversión de Tríadas:

Posición Base: T - 3º - 5º

1º Inversión: 3º - 5º - T

2º Inversión: 5º - T - 3º

El propósito de las inversiones de tríadas es cambiar levemente su sonido sin modificar sus propiedades, es decir, va a ser la misma tríada en todos los casos pero el sonido se ve afectado debido a la distinta disposición de notas.

Duplicación de Tríadas:

La elección de las notas que se debe duplicar y su colocación vertical crean lo que se considera la sonoridad del acorde.

Cada nota de la tríada cumple una función específica:

TONICA: es la que se duplica con mas frecuencia a modo de reforzar el sonido original y enfatizar el centro de tono.

TERCERA: se duplica con el fin de enfatizar la modalidad.

QUINTA: esta nota se duplica para reforzar la estabilidad del acorde.

ESCALAS

Una escala es una cantidad determinada de notas separadas entre sí por un patrón específico de tonos. A cada posición que ocupan las notas se le llama grado.

Escala diatónica: do - re - mi - fa - sol - la - si - do

se llama así porque está formada por tonos y semitonos diatónicos.

Escala cromática: do - do# - re - re# - mi - fa - fa# - sol - sol# - la - la# - si

se forma agregándole los semitonos cromáticos correspondientes a la escala diatónica.

Grados de la escala Mayor.

Escala mayor: I II III IV V VI VII I

T T S T T T S

I- Tónica: determina el tono de la escala

II- Supertónica

III- Mediante: determina el modo de la escala (mayor o menor)

IV- Subdominante: crea una tensión que se resuelve con la III

V- Dominante

VI- Superdominante

VII- Sensible: atrae a la I

Escalas Menores

Existen tres tipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com