ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DANZAS LAMBAYECANAS


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  4.310 Palabras (18 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 18

...

LAMBAYEQUE Y SUS DANZAS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬ OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS LOS ORÍGENES DE LA DANZA

PRINCIPALES DANZAS LAMBAYECANAS

• Danza de los diablicos

• Danza de los negritos

• Danza de pastores

• El landó

• Marinera norteña

DANZA REPRESENTATIVA

• El Tondero

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Lambayeque y sus Danzas” está diseñado de forma práctica y sencilla, que transmite y concientiza a nuestros lectores el conocimiento de las danzas lambayecanas y el maravilloso mundo que encierra nuestro Folcklor Peruano, específicamente en nuestra región Lambayeque. Para ello presentamos los siguientes investigaciones logrando así aperturar con el deseo de valorar más los nuestro como peruanos-lambayecanos que somos, y luego de conocerlo, empezar a amar e identificarnos con este aspecto de nuestra cultura.

Ante ello, tomaremos datos específicos que nos ayuden a abordar todo el tema de forma concreta, pero a la vez tratando de despejar cualquier duda que se pueda cuestionar el lector sobre las Danzas Lambayecanas.

La investigación está plasmada de la siguiente manera.

1er capitulo: El departamento de Lambayeque, 2do capitulo: 3er capitulo:

De esta forma se presenta en un inicio la explicación en ámbitos generales del Departamento de Lambayeque, seguido por desarrollo del Tema Central, es decir, las Danzas en Lambayeque, haciendo hincapié en su danza más representativa, “El Tondero”, para luego finalizar con algunos testimonios de bailarines y maestros, los cuales demuestran día a día y en cada presentación lo orgullosos que se sienten de fomentar y hacer crecer el Folcklor Lambayecano.

Acerca del talento de nuestros antiguos pobladores que han ido transmitiendo de generación en generación estas costumbres bailables que encierran nuestra población.

OBJETIVOS GENERALES

• Fomentar la investigación y el estudio del folklore lambayecano en defensa de nuestra identidad cultural nacional.

• Incentivar la creación artística-literario-musical en forma individual y colectiva.

• Conocer los orígenes de las principales danzas.

• Explicar los orígenes de las principales danzas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer las Danzas Lambayecanas

• Valorar la danza del tondero, como la más representativa en Lambayeque

• Difundir lo que se esconde detrás de cada danza para así poder hacer que al danzarla se sienta dentro de la época en que se dio.

• Fomentar el desarrollo de Talleres de formación artística en base a valores que deben ser aprehendidos en la teoría y en la práctica de música, danza, declamación y teatro.

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Lambayeque es un departamento que se encuentra en la zona norte del Perú, tiene como límites al Norte a Piura, por el Sur La Libertad, al Este Cajamarca, y al Oeste el Océano Pacifico.

No se puede dudar que nuestro Glorioso departamento presenta una gran variedad de riquezas, tanto Culturales como Naturales. Tenemos como riquezas culturales a la milenaria cultura Sicán que habitó por 2 siglos en este maravilloso territorio dejando como reliquia cultural a los lambayecanos del presente, grandes construcciones arqueológicas como;

Huaca Rajada, las Tumbas de Túcume, las ruinas de Zaña, entre otras milenarias fuentes culturales.

Lambayeque, tierra del mítico Naylamp y cuna del fastuoso imperio Chimú, está formado por extensas planicies de tierras fértiles, pero escasas de riesgo. Sin embargo, estas tierras albergaban en tiempos antiguos un tupido bosque de algarrobos, de cuyo follaje y frutos se sustentaban nada menos que 500 mil cabezas de ganado caprino, aprovechado durante el virreinato para la industria de cueros, cordobanes, jabones y la famosa piel de cabrilla que era enviada a Europa para la fabricación de guantes y prendas de cuero fino delgado.

ORIGEN DE LA DANZA EN LAMBAYEQUE

La danza es una de las manifestaciones de la cultura del hombre, es una expresión propia del artista donde utiliza su cuerpo acompañado de sonido, ritmo; los diversos procesos y fenómenos del mundo real son expresados en estas manifestaciones.

En nuestros suelos se desarrollaron importantes culturas como: Mochica, Sicán, Chimú; de las cuales no tenemos registros de melodías o ritmos musicales en sus diversas actividades, como la agricultura, pesca ceremonias religiosas, militares, etc. Pero si contamos con evidencias dejadas por nuestros antepasados en los dibujos iconográficos realizados en sus ceremonias, trabajos de orfebrería y ciertos instrumentos musicales encontrados en los huaqueos clandestinos y excavaciones científicas.

Entre los instrumentos musicales descubiertos podemos señalar: Antaras o sikus de arcilla. Quenas o flautas de arcilla. Trompetas de arcilla, Caracol marino gigante o pututo. Cascabeles de metal. Sonajas de diversos tamaños.

Se observa en los dibujos de lo huacos o ceremonias representaciones de algunas danzas ceremoniales como la de la soga, y ejecutantes de sikus utilizando estos instrumentos musicales de viento, haciendo uso de la técnica del trenzado o sea la ejecución de la melodía por dos o más personas .No se ha realizado en nuestra región un estudio serio y científico sobre este tema, solamente hay testimonios aislados y loables iniciativas de algunas agrupaciones, que han iniciado alguna búsqueda de información, pero sobre todo, vienen recreando sonidos, melodías y danzas en un intento de revivir el arte que practicaron nuestros ancestros.

En cuanto a los bailarines y músicos lambayecanos podemos mencionar que estos se encuentran organizados en elencos folcklóricos o bandas de músicos en las localidades de Ciudad Éten, Reque, Jayanca, Morrope, Illimo y Chiclayo principalmente.

Es importante señalar que dentro de sus presentaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com