ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cine Colombiano


Enviado por   •  7 de Febrero de 2014  •  7.805 Palabras (32 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 32

Forma de citar este artículo: Rivera Betancur, J.L. (2010): "Los protagonistas de las películas colombianas 1990-2003",

en Revista Mediterránea de comunicación, 1, pp. 36-50. Recuperado el día de mes de año (añadir enlace)

Año 1 (2010), pp. 36-50 ISSN 1989-872X

Fecha de recepción: 08/02/2010

Fecha de revisión: 28/02/2010

Fecha de aceptación: 15/03/2010

Fecha de publicación: 17/03/2010

LOS PROTAGONISTAS DE LAS PELÍCULAS COLOMBIANAS

1990-2003

Jerónimo León Rivera Betancur1

Universidad de La Sabana (Bogotá- Colombia)

jeronimo.rivera@unisabana.edu.co

Resumen

El cine colombiano es el objeto de estudio de este artículo, que parte de los resultados de la

investigación “Personajes, acciones y escenarios en el cine colombiano de 1970-2005”, realizada

en la Universidad de Medellín (Colombia) entre 2005 y 2007. Se trata de un artículo de revisión

en el que se hace un análisis narrativo de la representación de personajes protagónicos en las

películas colombianas de la década de 1990 hasta 2003 (año de la puesta en marcha de la ley del

cine en Colombia). Se abordan algunas películas de la muestra y en cada una se hace un análisis

de los personajes más representativos.

Palabras clave

Cine, artes visuales, Colombia.

Abstract

The Colombian cinema is the object of study of this article, which departs from the results of the

research "Prominent figures, actions and scenes in the Colombian cinema of 1970-2005 ", realized

in the University of Medellin (Colombia) from 2005 to 2007. It is an article of review a narrative

analysis of the representation of leading prominent figures in the Colombian movies of the decade

of 1990 until 2003 (year of the putting in march of the law of the cinema in Colombia). Some

movies of the sample are approached and in each one there is done an analysis of the most

representative prominent figures.

Key Words

Cinema, visual arts, Colombia.

1. Introducción

La historia del cine en Colombia ha sido accidentada y poco sistemática, sujeta a los avatares de

las políticas culturales y, la mayor parte de las veces, poco apoyada por un público nacional que

no logra conectarse con muchas de las historias que esta cinematografía presenta.

Muy pocos años después de la fecha oficial de la invención del cine, 28 de diciembre de 1895, el

cine llegó a Colombia de la mano de camarógrafos europeos que registraron los paisajes

colombianos como parte de un mundo exótico y desconocido para los habitantes del viejo mundo.

ISSN 1989-872X – Año 1 (2010), pp.36-50

37

Hay registros históricos, aunque no evidencias, de que en 1897 se proyectaron por primera vez

algunas cintas en improvisadas salas de cine nacionales y de que en 1899 se filmaron y

exhibieron las primeras imágenes del país. Algunos extranjeros residentes en Colombia y que

acostumbraban viajar a Europa trajeron las primeras cámaras y con ellas pudieron hacer los

primeros registros. Entre este grupo de extranjeros, la mayoría de ellos fotógrafos, se destacaron

los hermanos Di Doménico, que en 1914 fundaron la SICLA (Sociedad Industrial Cinematográfica

Latinoamericana) que funcionó hasta 1928 haciendo un importante aporte al naciente cine

nacional.

En 1922 se estrena María, la primera película de largometraje realizada en Colombia y dirigida por

Máximo Calvo. Esta película, basada en la obra homónima del escritor colombiano Jorge Isaacs

es un buen reflejo de lo que sería el cine colombiano de los primeros años: un cuadro

costumbrista y romántico de un país fundamentalmente rural.

En el período de 1922-1942 sólo se realizaron veinte películas en Colombia, algunas de las cuales

ni siquiera fueron exhibidas, y en ellas fue recurrente la mirada idealizada, romántica y algo

ingenua del país con un notorio subdesarrollo técnico si tenemos en cuenta que a nivel mundial el

lenguaje cinematográfico muestra un alto grado de madurez y riqueza visual hacia 1925 en la

época del cine silente. Lamentablemente, ninguna de estas producciones ha sobrevivido

íntegramente al paso del tiempo y sólo se conservan fragmentos de largometrajes o versiones

restauradas2

La historia de las compañías productoras de este período es corta y poco significativa. En 1938

se fundó Colombia Films que fracasó poco tiempo después, En 1943 nació Patria Films que

alcanzó a filmar tres películas, un año después nació Cofilma que realizó dos largometrajes. Sólo

en 1947, Camilo Correa fundó la productora Procinal, la única que como exhibidora permanece

aun en Colombia.

En 1939, de acuerdo a la tendencia mundial, Colombia entró en la onda de los informativos

cinematográficos con el noticiero Ducrane que emitió cientos de entregas entre 1939 y 1946.

Como éste, surgieron otros importantes espacios como los noticieros Nacional, Colombia y Del

Caribe, que se mantuvieron hasta 1971. Los noticieros se producían y exhibían en Colombia y

fueron fundamentales para generar el oficio, la técnica y la experiencia que se requería para la

puesta en marcha de la televisora nacional el 13 de junio de 1954, bajo la dictadura del Teniente

General Gustavo Rojas Pinilla.

Lastimosamente muchas de las películas realizadas en Colombia antes de 19603 se dañaron o

perdieron en archivos familiares, ante la falta de políticas estatales de preservación y la fragilidad

de los materiales cinematográficos.

En las décadas del 60 y el 70 fue evidente la influencia de la escuela documentalista

latinoamericana y de las tendencias marxistas que se expresaron en movimientos estéticos e

ideológicos inspirados en el neorrealismo italiano y la nueva ola francesa y que se plasmaron en

movimientos latinoamericanos importantes como el cinema novo brasileño y el cine militante

argentino. Una nueva camada de jóvenes directores de cine educados en escuelas de cine

extranjeras y con una gran influencia marxista, llevó a la gran pantalla historias de denuncia,

inspiradas en el conflicto interno colombiano y en las desigualdades sociales.

El período fue rico en películas documentales de gran contenido social y algunos largometrajes de

ficción que abordaron este tema, desde un punto de vista militante haciendo énfasis en la

denuncia y la marginalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com