ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Marketing Musical En Las últimas Decadas


Enviado por   •  13 de Julio de 2014  •  3.154 Palabras (13 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 13

1.- MARCO CONCEPTUAL

1.1. Antecedentes de la investigación

En primera lugar, consideramos la importancia de abordar está monografía iniciando con la evolución en la percepción del marketing sobre las entidades culturales, las cuales significaron el primer paso que dieron las industrias dedicadas a la cultura para adoptar los conceptos de gestión y marketing. Las entidades culturales son definidas como lugares donde la producción y difusión de piezas de arte y bienes culturales se conservaban, considerando los museos como el principal protagonista en este rol. En un principio, durante los años previos al siglo XX, se consideró que el arte y la cultura como mercancías rara vez se concebían para ser masivos, por lo general, se las reservaba para ser exhibidas en museos, en algún lujoso salón de recepciones o en la mansión de gente culta y adinerada. La idea de llevar el arte al populorum e industrializar y comercializar la cultura era considera como un acto de humillación hacia el selecto grupo que consumía arte y por qué no, hacía los artistas. Por esta razón, no era raro que en las entidades culturales rechazaban el mercantilismo masivo en la producción artística y en los bienes culturales. Asimismo, en cierta forma se consideró el arte comercial como un meretricio barato y un ultraje a la misma esencia del arte. De esta forma, la percepción sobre la exclusividad del arte y de la cultura alcanzó su auge máximo hasta la aparición de un nuevo concepto que revolucionaría las ideas sobre el mercado y el consumidor conocido como marketing.

Los primeros años del siglo XX revelaban un futuro esperanzador en cuanto a las políticas capitalistas y a los mercados internacionales. Aparentemente, la economía mundial prometía nuevos modelos que consideraban tanto los mercados internos como los externos. Las industrias adquirían cada vez más poder y prestigio. El siglo XX también trajo consigo una serie de revoluciones tecnológicas, sociales, económicas y políticas. En añadidura, una nueva concepción del mercado y su valor conocido por el nombre de marketing vendría a ser la base económica en Estados Unidos y consigo traería una nueva filosofía sobre el productor y el consumidor. Fue Crowell quien resalta la problemática que tiene que sufrir el producto desde su producción hasta su distribución, incluyendo la logística, el comportamiento del consumidor y una sería de herramientas y conceptos que en un principio fueron controversiales. El marketing, en una primera instancia, se limitó al ámbito de la planificación y ejecución sistemática de las empresas más formales. Con el tiempo, esta ciencia se amoldaba y daba respuestas a diferentes modelos y maximizaba las ganancias. Por esta razón, el significado de marketing y su utilización pasaron al plano más monetario y superficial, transformándose lentamente ante la percepción de la gente (el marketing reducido a la venta). Durante sus primeros pasos era inimaginable vincular el marketing hacía ciertas actividades, el arte por ejemplo.

El aparente apogeo que prometían las primeras décadas del siglo XX se había derrumbado tan pronto como había iniciado. En Estados Unidos, durante los 20’s, los remezones económicos dejaba la industria paralizada. Empero, el quiebre en la economía estadounidense conocida como la gran depresión económica no solo afectó a las grandes industrias resignadas al ámbito más monetario, sino también las entidades culturales que perdían cada vez más el porcentaje de su participación sobre el mercado y, por ende, su influencia y sus arcas se quedaban vacías con la amenaza de desaparecer. Durante la gran depresión, los productos de primera necesidad se hicieron casi inexigibles dejando a los productos no vitales en un ultimátum hacia la extinción. Por esta razón, las entidades culturales intentaron de todo para sobrevivir. En un intento de salvar sus intereses, decidieron adoptar los conceptos y herramientas del marketing, aunque tímidamente. Fue entonces que las entidades escénicas fueron las más propensas a adoptar esta nueva filosofía de mercado y masificar el producto. Asimismo, el cine, el teatro y los conciertos se amoldaron y transformaron sus concepciones de manera más rápida y eficiente. Así asevera Cuadrado:

“La utilización de medidas de marketing por parte de algunas entidades cultural, como evolución del proceso de adopción de principios y técnicas de gestión (…), es una realidad (…) Según la doctrina, este fenómeno se ha debido principalmente a motivos financieros y de público .En este sentido (…) señalaron que los conceptos de marketing se volvían importantes y visibles cuando las entidades culturales proyectaban sus costes financieros hacia el consumidor; McLean (1994) consideró la adopción de técnicas de marketing por los museos consecuencia del papel central desempeñado por el público; y Smith y Santandreu (1997) afirmaron que la necesidad de supervivencia era la razón de la realización de esfuerzos de marketing por los museos de arte.” (Cuadrado 2001: 1)

Con esta afirmación, el autor afirma la necesidad de adopción del marketing por parte de las entidades culturales como alternativa a la supervivencia. Eso, en cuanto a la percepción del marketing por parte de las entidades culturales.

Por otro lado, el desenvolvimiento del marketing a lo largo de la historia posee sus propios altibajos. Considerada una ciencia relativamente joven y basada en el estudio de la sociedad y teniendo como objetivo conocer al consumidor, el marketing llegó a ser tan controversial como necesario en los primeros años del siglo XX. Con su primer enfoque orientado a la producción, el marketing entró como anillo al dedo de las sociedades industriales, orientando los productos a las masas con precios accesibles y con poca variedad de gamas y oferta. Fue así que el marketing se limitaba a buscar una necesidad superflua del consumidor, explotarla creando un producto genérico y de fácil producción en las fábricas para, luego, ser distribuido a gran escala. Diversos autores escriben acerca de la obsolescencia de un marketing transaccional dedicado a la venta y a la producción a gran escala. De esta manera, el marketing se había ganado su sitial en la gestión empresarial de las industrias del siglo XX bajo un enfoque capitalista.

Años más tarde, el marketing resultó ser una buena apuesta para la industria y la producción masiva, aunque muchos autores empezaron a ver al marketing como algo más que una herramienta superficial. Fue entonces que el marketing, en medio de las coyunturas mundiales, empezó a mutar, si bien antes la producción a escala de productos destinados a consumidores completamente desconocidos y que ejercían un rol pasivo en la industria era el ecosistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com