ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MÚSICA Y EL BALLET


Enviado por   •  19 de Abril de 2022  •  Trabajo  •  1.380 Palabras (6 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 6

La música y su relación con el ballet

El ballet es una representación escénica con una técnica propia y específica.

En este ensayo se busca exponer y explicar la estrecha relación que tiene la música con el ballet jugando un papel fundamental en todo momento.

Especialmente se hablará acerca de los puntos que tienen en común y cómo se aplican en el ballet.

En el ballet se considera indispensable el trabajar de la mano con la musicalidad y el ritmo siendo este de gran importancia ya que es el que permite a los bailarines expresarse a través de sus movimientos.

A finales del siglo XIX se utilizaba un violín para proporcionar la música durante las clases de ballet incluso llegaba a ser requisito para estudiantes y profesores de ballet aprender dicho instrumento sin embargo más adelante se sustituyó por el piano ya que este puede marcar el ritmo y a la vez interpretar la melodía por sí mismo siendo además relativamente más sencillo de escuchar y entender.

Normalmente se cuenta con un maestro pianista en la clase de danza a pesar de que actualmente suelen utilizarse pistas previamente grabadas esto no logra sustituir el tener un músico acompañante durante la clase pues con un pianista en vivo se logra transmitir una mejor expresión a la clase. En este sentido es importante destacar la importancia de la colaboración entre el profesor de danza y el pianista acompañante por ejemplo en que cada uno conozca las bases de la disciplina del otro ya sea el pianista al conocer los movimientos, pasos, vocabulario técnico y el profesor de danza conociendo los términos musicales básicos.

En la música es necesario dar frases para que sea comprensible ya que al ser un lenguaje necesitan darse pausas, respiraciones, etc.

Tanto en la música como en la danza se encuentran elementos en común y a continuación se hablará de ellos:

El ritmo: El ritmo podría definirse como la combinación de pulsos y silencios qué pueden ser débiles o fuertes cortos o más largos y sirven para organizar el sonido en un tiempo en la danza los pasos tienen un ritmo propio y deben compaginarse con el ritmo de la música para coordinarse y obtener una base firme.

El pulso es una percusión repetida periódicamente y de manera regular en una obra musical en la danza debe ser interiorizado por el bailarín para poder desarrollar su coreografía por otro lado el acento qué es el pulso con mayor intensidad a comparación de los otros es lo qué diferencia la variedad de ritmos estos acentos en la danza son utilizados en relación a los acentos para marcar el impulso de salida de un movimiento marcar la posición en el espacio en un punto importante de la coreografía marcar el momento final del movimiento o el inicio del mismo

Suele utilizarse una estructura de 32 cuentas organizadas en cuatro frases de 8 cuentas. Con esta estructura se completa un ciclo armónico-melódico y ha sido una guía a seguir de la música para danza en occidente por casi un milenio.

El compás: El compás es utilizado para dar un orden a los distintos ritmos naturales para facilitar su lectura y ejecución existen distintos tipos de compases de acuerdo al acento base que puede repetirse cada 2,3 o 4 pulsaciones

En danza suelen utilizarse  formas rítmicas binarias en las que cada cuenta se puede dividir en dos o ternarias en las que cada cuenta puede dividirse en tres.

Matices: Los matices se definen como los contrastes que pueden aparecer en el transcurso de una composición y afectan a un fragmento determinado de la misma en un momento específico. Los matices pueden ser de dos tipos: el de tempo que afecta el grado de rapidez o lentitud con el que se ejecuta el fragmento y el dinámico que afecta el grado intensidad con el que se ejecuta dicho fragmento.

En la danza los distintos grados de intensidad pueden ayudar al bailarín a realizar una interpretación más variada, pueden asociarse por ejemplo distintos niveles de dinámica con ciertas variaciones o combinaciones de movimiento como podrían ser los saltos que se asocian con una dinámica fuerte, también se puede asociar un sentimiento que debe expresarse en distintos tipos de dinámica por ejemplo una dinámica fuerte para expresar alegría.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (64 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com