ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mujer En La Música Argentina


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  1.970 Palabras (8 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 8

En tiempos de la colonia siglos XVII Y XVIII

En esta época podemos encontrar a la mujer en contacto con la música en dos puntos muy contrastantes entre sí, el primero, a principios de 1600 eran pocas las ciudades fundadas como Córdoba y Santiago del Estero, pero había un movimiento de gran entusiasmo por el amor a la música. Hay que comprender que por la época de la cual estamos hablando la mujer tenía una función en la sociedad muy limitada el cual se movía en acompañar al esposo, cuidando y velando por sus hijos cumpliendo el rol de madre y atendiendo las obligaciones religiosas.

La música funcionaba como entretenimiento y disfrute para los y las jóvenes de ese entonces que en las reuniones de familias y amigos, con su gracia tan necesaria cantaban, ejecutaban instrumentos y bailaban. Ejemplo “Doña Bartola Maldonado tenía un violín y que Doña María Tejada tenía una viguela buena”. (Frega 2011)

En segundo lugar, tenemos la llegada de los franciscanos y jesuitas a comienzos del siglo XVII, que con su tarea religiosa y musical dedicaron grandes esfuerzos para predicar a los aborígenes que habitaban estas tierras utilizando la música como un medio de acercamiento y comprensión. Los aborígenes participaban de obras teatrales profanas, en la que los niños participaban en coro mixtos. Aprendieron a leer música, fabricaban sus propios instrumentos y ejecutaban ellos con gran maestría.

“escribe el Padre Gabriel que todos los indios y todas las indias asistían casi a todas las funciones, cantando por las mañana los maitines a dos coros musicales y en forma perfecta”. (Frega,2011)

La escuela de Yapeyu fue de gran influencia ya allí llegaban, procedentes de todo el territorio, los candidatos a músicos, pero no a mujeres ya que seguía limitada a recibir instrucción en su casa o la de algún familiar como era costumbre en la época, ya que el profesor era quien iba hasta el hogar a dictar clase.

Ya en el siglo XVIII la música no solo quedo en el plano religioso de la iglesia y a las presentaciones en las festividades cívicas, sino que comenzó a formar parte de la vida social, como un arte apropiado especialmente para el lucimiento de la mujer. De esta forma la mujer fue tomando un rol más protagónico convirtiéndose en animadora de reuniones que generó los “salones” o “tertulias” donde se promovían tanto música, como renovaciones filosóficas y estéticas, ambas del movimiento de Independencia, proceso que comenzara en 1810.

Después de 1810…

Va naciendo la patria. Y como todo en la época lleva su tiempo. La mujer que hace música y organiza reuniones musicales en los tan famosos “salones” ira tomando mayor peso sobre el final siglo XIX. De a poco empieza a ser protagonista de profesiones significativas en la próxima vida musical argentina.

Lázaro Flury (19 “poco después de 1806, en que Mariquita Sánchez comienza a actuar cumplidos sus veinte años, la música se hace presente formalmente en las tertulias oficiales. A su salón llega la música culta europea, era el único lugar para hacer vida social”

Mariquita Sánchez, cuyo nombre completo era María de todos los Santos Sánchez de Velasco, nació en Buenos Aires. Fue una de las mujeres promotoras de música más importante de la época. Sabía danzar y tocar el arpa. Sus reuniones eran activo motor del quehacer cultural musical, poético, comunitario, incluso político de la época. Su salón fue de gran importancia en él se realizo el casamiento de el general don José de San Martin y Remedios Escalada y la primera audición del Himno Nacional argentino el 14 de mayo de 1813, interpretado por el autor de su música, Blas Parera.

Su salón tuvo un paréntesis durante la época de Rosas, en ese momento fue a vivir Montevideo hasta después de Caseros. Mariquita Sánchez no fue solamente aficionada; era música, quizás la primera mujer música argentina de esa familia aristocrática que no quiso vivir profesionalmente de su arte porque no lo necesitaba, pero que siempre estuvo profundamente involucrada, colaboró en la difusión y en apoyo. Otro salón importante en la época fue el de Agustina Rosas de Mansilla.

El 1° de octubre de 1822 se inauguró la primera Academia de Música y Canto fundada por Juan Antonio Picassarri. Su apertura fue anunciada en El Argos, importante diario de la época en un aviso que decía así:

“Las señoritas y los jóvenes que querían suscribirse podrán concurrir a la casa de su habitación, que es la del Pbro. Picassarri, donde se lo instruirá de lo que necesiten para dar principio a las lecciones”

Esta academia fue la pionera de otras instituciones de educación musical que se crearon en el país y ella estaba abierta a la inscripción de la mujer. Un gran paso para los tiempos que se estaban viviendo, las jóvenes podían tomar clases de música fuera del hogar. (Aunque también había profesores que concurrían a casa de la familia de las alumnas)

A la academia de Juan Antonio Picassarri las jóvenes asistían por la mañana, mientras que los jóvenes por la tarde. Ellas siempre debían ser acompañadas y cuidadas por sus madres, ya que las distancias entre sexos eran muy custodiadas.

Con el movimiento de la mujer en las academias de música, comenzaron las primeras mujeres a involucrarse en la actividad de la composición musical, muchas de ellas tenían gran talento, gracias a la preparación técnica que recibian producían partituras que se imprimían, se anunciaban, se vendían y eran ejecutadas. Tal es el caso: “1853 Doña Josefina de Barberi, autora del valse El 14 de julio, dedicado a la Guardia Nacional, que corre impreso ha días, merece el apoyo de los aficionados” diario El Nacional del 11 de agosto de 1853.

De las reuniones y tertulias de distintas partes del país nacieron grandes mujeres músicas. Una de las más destacadas fue en la provincia salta la gran capital del Noroeste, Doña Manuela Cornejo de Sánchez (1854-1902) compositora y educadora que ejerció la docencia de música en la Escuela Normal N°1 de su ciudad natal. Su casa fue sede de reuniones en las que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com