ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La globalización de los procesos del mundo


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  Ensayo  •  2.060 Palabras (9 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 9

Los términos mundialización y globalización son hoy en día parte del vocabulario corriente en todo el mundo, quizas es un nuevo lenguaje, que muchos utilizan pero que no entienden a cavalidad. Es un idioma que esta desarrollado por unos pocos, que lo entienden unos pocos y que beneficia a esos pocos. En esta obra nos dan a conocer su punto de vista de cómo es que la globalización de las grandes potencias económicas en los últimos años se ha convertido en un malestar social tanto para las personas de países potencialmente económicos como también a los que no lo son. Es importante recalcar que la globalización no solo se puede observar desde un punto de vista completamente negativo, también es una actividad benéfica para la sociedad, debido a que puede hacer más fuertes a las potencias económicas pero al mismo tiempo puede aumentar el desarrollo de países pobres y necesitados. Para esto es importante que su uso sea de manera igualitaria y tanto para los ricos y para los pobres. Los países pobres pueden sobresalir más rápido si tanto los países considerados potencias económicas como las compañías de mayor poder, invirtieran más en dichos países y pagaran bien a sus trabajadores y dejar la explotación y el mal salario de lado. La mayor parte de la sociedad ve de manera negativa a la globalización, esto se debe a que con el fuerte desarrollo de esta actividad en los últimos años se ha incrementado la desigualdad entre las sociedades y que los países más necesitados sean como siempre los más afectados por los de mayor poder.

Desarrollo.

El Malestar en La Globalización, por Joseph E. Stiglitz, presenta un riguroso análisis del proceso de globalización, en el que explica las razones por las cuales este proceso no ha conseguido los resultados esperados en áreas tan importantes como la reducción de la pobreza y el crecimiento económico sostenido en los países en vías desarrollo. En el Malestar en la Globalización, Stiglitz presenta una crítica a la serie de políticas económicas (conocidas como el ‘Consenso de Washington’) aplicadas en los países en desarrollo. Stiglitz expone casos particulares, en los que demuestra cómo las instituciones que lo propulsaron fallaron en la prevención de desastres financieros. Por otro lado, también contrasta las experiencias de algunos países que no siguieron esas recomendaciones y que actualmente gozan de mayor estabilidad y prosperidad económica. El autor concluye su libro con una propuesta para reformar las instituciones financieras internacionales, con el objetivo de que éstas sirvan para revitalizar y reformar el proceso de globalización. Durante los últimos años, la globalización ha generado condiciones favorables alrededor del mundo: el comercio internacional ha promovido el desarrollo económico a través de un incremento en las exportaciones; la globalización ha reducido el aislamiento de muchos países en desarrollo, facilitando su acceso a nuevos conocimientos y tecnologías; la ayuda financiera internacional a los países en desarrollo ha generado grandes beneficios para millones de personas; etc. Al mismo tiempo, Stiglitz señala que es evidente que las condiciones de vida en la mayoría de los países en desarrollo han empeorado, mientras que el ingreso a escala mundial ha aumentado. La promesa de estabilidad económica tampoco se ha cumplido, como lo demostraron las crisis financieras en Asia y en América Latina a finales de los noventa. Stiglitz argumenta que el origen de estas fallas se encuentra dentro de las instituciones que controlan el proceso de la globalización, debido a que éstas, generalmente, responden a los intereses económicos de sus accionistas. El ‘Consenso de Washington’, ha promovido políticas macroeconómicas con efectos sociales muy negativos. Ya que son completamente incompatibles con las realidades de los países en desarrollo a las que están enfocadas. La mayoría de las veces se ordena a los países en desarrollo abrir sus economías y eliminar las barreras comerciales, pero los países que la exigen como es el caso de USA, no hace lo reciproco, por lo que esta acción unilateral daña el comercio de los países en desarrollo. Otro efecto negativo es la apertura sin control del mercado financiero en los países en desarrollo, lo que origina shocks externos procedentes de las variaciones abruptas del flujo especulativo de dinero. Si fracasan los proyectos agrícolas de los organismos internacionales como el Banco Mundial hacia los países en desarrollo, la factura social y económica la pagan estos países subdesarrollados. Así como se destruye el medio ambiente, los procesos políticos también sufren negativamente por la corrupción. La causa de dichos efectos negativos es el veloz ritmo de implantación sugerido por organismos como el FMI, ya que, no conceden el tiempo suficiente al país para su adaptación a dichos cambios. El FMI tiene como política presionar de manera constante a los países de desarrollo para implementar las políticas sugeridas y exigidas por el FMI, solo asi este organismo internacional podrá otorgar préstamos a dichos países. Entre las políticas económicas que el FMI exige son: recortar los déficit aumentar los impuestos o los tipos de interés, políticas que contraen la economía. A su vez, la solución para los países subdesarrollados es para estos organismos el mercado libre. Según stiglitz y con razón infiere que el FMI no ha cumplido su misión, porque las políticas recomendadas por el FI contribuyeron a la inestabilidad global, como por ejemplo la liberalización prematura de los mercados de capitales. Esta liberalización fue implementada a pesar de no haber ni una prueba de que esta política estimule el crecimiento.

El FMI y el BM no representan a los países en desarrollo, a las naciones a las que sirve, y además, sus políticas muchas de las veces se ajustan a menudos intereses comerciales y financieros de los países industrializados avanzados. Se carece de un organismo que supervise el proceso de globalización y sus efectos. Lamentablemente las políticas del FMI no se adaptan, no son a la medida del país en el cual se va a implementar la política. Además de este grave problema su prioridad es la inflación porque sus efectos conducen a un crecimiento elevado y alta tasa de desempleo. No existe una real adaptación de los modelos del FMI a la realidad actual de cada país subdesarrollado, modelos econométricos donde no existe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com