ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La música


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  Ensayo  •  1.852 Palabras (8 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 8

La música: es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.

Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:

a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos, son instrumentos de percusión, hueso contra piedra por ejemplo.

b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.

c) Cordófonos: de cuerda, el arpa.

d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros.

3.1.1. Elementos de la Música.

3.2.1 Melodía.

Una melodía es una sucesión de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

3.2.2 Armonía.

Es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza.

3.2.3 Ritmo.

Cualidades del sonido.

3.1.2. Altura.

Está determinado por la frecuencia de la onda.

3.1.3. Intensidad.

Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.

3.1.4. Duración.

Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto.

3.1.5. Timbre.

Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican.

3.5.1 4Clasificación de las voces humanas como instrumento.

3.5.1.1 Soprano.

3.5.1.2 Mezzosoprano.

3.5.1.3 Contralto.

3.5.1.4 Tenor.

3.5.1.5 Barítono.

3.5.1.6 Soprano

3.5.1.7 Voces blancas.

LAS VOCES FEMENINAS

Se clasifican en soprano, mezzosoprano y contralto, siendo la de soprano la más aguda y la de contralto la más grave. Dentro de las sopranos hay varios tipos, pero nosotros sólo estudiaremos los más comunes:

Soprano ligera: De una tesitura extraordinariamente aguda y por lo tanto muy espectacular. Su sonido agudísimo es perfecto para imitar trinos de pájaros o sonidos estridentes. Se parece casi más a un instrumento que a una voz, así que termina por cansar si se oye durante mucho tiempo seguido y por ello rara vez se le asignan papeles largos o protagonistas

Soprano lírica: Es el tipo de voz femenina que más abunda en la naturaleza, y por ello la más común entre las heroínas de ópera. Su voz es de timbre dulce y tiene facilidad para expresar las cualidades que tradicionalmente se han asignado a las mujeres: el amor humano y el maternal, la dulzura, la comprensión, la resignación ante la fatalidad.

Soprano dramática: Si buscamos una heroína con una voz aguda y temperamental al mismo tiempo ésta es nuestra elección. Su voz es muy difícil de encontrar por que es un tipo físico no muy común: una mujer alta y usualmente fuerte que sin embargo debe tener las cuerdas vocales lo bastante cortas para producir sonidos agudos -el cuello corto-.

Mezzosoprano: A veces es difícil de distinguir de la anterior. La principal diferencia es que la voz de mezzo tiene una tesitura más grave. Debe tener facilidad para producir sonidos graves y con cuerpo.

Contralto: El más difícil todavía. Su voz es muy grave y hay muy, muy pocas. Las que hay suelen ser de raza negra o eslava, y los productores se las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com